Número actual
Julio-Septiembre 2025 vol. 76-3
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Potencial anticancerígeno en los desechos de camarón
Ventanas fotovoltaicas: el futuro de la energía solar
Hidrógeno verde, el combustible del futuro
Endulzando las prácticas agrícolas
Nanopartículas luminiscentes y nuevos campos biotecnológicos de los lantánidos
Bioetanol, biodiésel y biogás: definiciones, obtención y aplicaciones
Nanotecnología hasta en las verduras
Los contaminantes orgánicos persistentes en México
Más allá de la estética, la función del color en las flores y los frutos
El estrés vegetal: principios, aplicaciones y perspectivas
El mundo dinámico de las mitocondrias
¿De dónde provienen las células troncales pluripotentes? Una mirada a sus fuentes
Nemátodos de vida libre: diversos y en todas partes
Destete eficiente, granjas porcícolas rentables
Transmisión de toxoplasmosis entre gatos y humanos
La hipertensión: ¿monoterapia o terapia combinada?
Plantas medicinales mexicanas contra la diabetes
Quetzalcoatlita: mineral descubierto en México con propiedades cuánticas
Esfuerzo cognitivo y democracia
La conspiración del silencio: mentir u ocultar la verdad
Las herramientas del lenguaje y escritura automatizada de la inteligencia artificial perjudican la formación científica
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Innovaciones tecnológicas de la UAM
Editorial
Los mandatarios de los ocho países más desarrollados del mundo, el llamado G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se reúnen cada año para discutir problemas de interés común y definir una agenda de acciones que permitan abordarlos. Para generar dicha agenda se asesoran con las academias de ciencias de sus respectivos países, las que en años anteriores han establecido grupos de trabajo para emitir opiniones sobre temas tan importantes como el calentamiento global, la alimentación, la pobreza y la salud.
Este año, por primera vez, el G8 ha invitado a participar en la reunión a México, junto con Brasil, China, India y Sudáfrica. Los mandatarios de este grupo ampliado, denominado G8+5, se reunieron en Alemania en junio de 2007. La agenda de trabajo incluyó temas de importancia para el desarrollo futuro de estos países y del resto del mundo.
Como sucedió en años anteriores, las academias de ciencias han sido convocadas. En marzo pasado, se reunieron las academias del grupo G8+5 en la ciudad alemana de Halle, sede de la Academia Leopoldina de Ciencias de Alemania. El resultado de dicha reunión quedó plasmado en dos comunicados, signados por todos los presidentes de las academias.
Uno se refiere a la importancia de la innovación como base del desarrollo económico de los países. Destaca la importancia de la inversión en innovación, que es el último eslabón en la cadena de valor formada por la educación, la investigación, el desarrollo y la innovación. Esto es algo que la Academia Mexicana de Ciencias ha venido enfatizando desde hace años.
En este sentido, no han sido suficientes los ejemplos de países como España, Corea del Sur, China, India o Brasil, por mencionar sólo unos cuantos, que gracias en parte a su inversión en ciencia y tecnología avanzan con paso acelerado en un proceso de desarrollo sostenido y sostenible. Esperamos que ahora, formar parte del grupo G8+5 nos dé la plataforma para lograr que se tomen las decisiones pertinentes en nuestro país, y se aproveche a la ciencia y a la tecnología como motores para el desarrollo de México.
El otro comunicado se refiere al cambio climático y a la investigación que debemos realizar para evaluar no sólo los riesgos climáticos a que estaremos expuestos durante las próximas décadas, sino muy especialmente a la necesidad de desarrollar una nueva cultura para el uso de la energía.
Confrontaremos la necesidad de producir máquinas más eficientes, que disminuyan nuestro consumo de hidrocarburos fósiles y la emisión de gases que producen efecto invernadero, y nuevas máquinas capaces de utilizar combustibles renovables. El comunicado también menciona la transferencia tecnológica Norte-Sur en condiciones favorables para los países en desarrollo y la necesidad de respetar la propiedad intelectual en todas las regiones del planeta. Todos ellos temas cruciales de nuestros tiempos.
El 16 de mayo de 2007 se reunieron en Berlín con la primera ministra de Alemania, Angela Merkel, los representantes de todas las academias de ciencias, incluyendo la de México, para entregarle los pronunciamientos y darlos a conocer en Alemania. Asimismo, de manera simultánea, se dieron a conocer en el resto de los países participantes. En México realizamos una conferencia de prensa ese mismo día para promover su difusión. Los documentos formaron parte de la agenda de trabajo de la reunión de los mandatarios del grupo G8+5, que se llevó a cabo en junio.
Juan Pedro Laclette
Presidente de la AMC