Edición Actual
vol. 75 num. 4 octubre - diciembre 2024
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
- Ceremonia de inicio del LXV Año Académico de la AMC
- Primer Premio José Adem a la Investigación en Matemáticas
- Ganadoras de las Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-AMC 2024
- Premio para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-AMC 2024
- CITA (Ciencia, Innovación, Tecnología y Academia)
- Charlas con autores de la revista Ciencia de la AMC
- Programa “Tu mundo con ciencia”
- Podcast científico y cultural de la Academia Mexicana de Ciencias
Celebrando 50 años de la Universidad Autónoma Metropolitana
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue creada en 1974 como una propuesta innovadora y alternativa en educación superior en la Ciudad de México. Actualmente, cuenta con cinco unidades universitarias, independientes entre sí, que ofrecen modelos educativos distintos. Cada unidad cuenta con tres divisiones académicas que agrupan a áreas de conocimiento afines, las cuales, a su vez, están organizadas en departamentos. El personal académico es mayoritariamente de tiempo completo, integrado por profesoras y profesores. En cuanto a la docencia, ofrece tres trimestres al año. Los órganos personales duran en el cargo cuatro años sin posibilidades de reelección y las decisiones académicas son tomadas por los órganos colegiados. Después de 50 años, la UAM ha graduado a cerca de 200000 estudiantes de licenciatura y 18000 de posgrado. Cuenta con 2600 profesores de tiempo completo, de los cuales el 63 % tiene doctorado y 1268 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
De estetoscopios a dispositivos inteligentes: una revolución del monitoreo materno-fetal
El monitoreo fetal es un procedimiento que se realiza a las mujeres durante el embarazo para evaluar la salud del feto. Desde estetoscopios hasta modernos equipos médicos, el monitoreo fetal ha evolucionado con la tecnología. El monitoreo materno-fetal 4.0 permite revisar el estado del feto y la madre de forma continua durante el embarazo, al enviar información al hospital y ayudar a los médicos con un diagnóstico oportuno.
Los ARN no codificantes y su relación con el cáncer
Las secuencias de ARN que no son traducidas a proteínas se conocen como ácido ribonucleico no codificante (ARNnc). Los niveles de expresión de estos ARN pueden variar significativamente en diferentes condiciones, lo que está estrechamente asociado a enfermedades como el cáncer y puede ser utilizado como una herramienta muy prometedora para el diseño de tratamientos contra esta enfermedad. El siguiente artículo ofrece una breve revisión de los estudios recientes sobre los arnnc en la oncogénesis.
Los ribosomas y la clasificación de los seres vivos
El conocimiento de la diversidad biológica en nuestro planeta crece a diario. Los científicos en la actualidad interpretan la información genética en forma de ácido desoxirribonucleico para clasificar a los seres vivos y obtener datos de su historia evolutiva. Aquí te explicamos cómo la información genética que conforma a los ribosomas nos ayuda a clasificar seres vivos, sobre todo a las bacterias.
La importancia de los servicios ecosistémicos
Los beneficios que los seres humanos obtenemos de los ecosistemas son denominados servicios ecosistémicos y actualmente vivimos una problemática ambiental global que genera la pérdida de estos beneficios. Es de gran importancia identificarlos, conocer su clasificación actual, su estado y tendencias de cambio, los factores que generan estos cambios y más aún saber qué hacer para conservarlos.
Geodiversidad y biodiversidad en un Área Natural Protegida del Golfo de California
Este trabajo pone en valor el desarrollo de estudios geológicos dentro de las investigaciones de ciencia básica realizadas en las Áreas Naturales Protegidas, para conocer más acerca de la naturaleza en la superficie terrestre por medio de las interacciones en el tiempo entre la geosfera y la biosfera.
La fauna silvestre mexicana, un recurso biocultural
Desde el origen de las sociedades, los diversos grupos humanos han coexistido con la fauna silvestre de su entorno, generando múltiples interacciones socioecológicas y socioculturales. Una de las interacciones más relevantes en la relación humanos-fauna es la caza y el consumo de animales silvestres, la cual deriva en diferentes manifestaciones, especialmente en aspectos de alimentación y medicinas tradicionales, prácticas culturales vigentes en diferentes partes del mundo, incluyendo México.
Ranas que silban entre las piedras
Las ranas de dedos libres no son popularmente conocidas, aunque algunas habitan en ciudades de México. A pesar de que su canto puede ser reconocido por quienes viven alrededor de sus hábitats, suele atribuirse a grillos o incluso a seres mágicos. Lo más interesante de estas ranas es que las hembras cantan muy similar a los machos, lo que plantea retos interesantes para la biología, que por lo general sólo reconoce la importancia del canto en los machos.
El uso tradicional de las plantas medicinales, ¿tiene sustento científico?
El uso de plantas como parte de la medicina tradicional se remonta a más de tres mil años de antigüedad. A pesar del paso del tiempo, este recurso natural sigue contribuyendo al beneficio de las personas. Sabemos que el desarrollo de la medicina moderna complementa y da sustento científico a esta alternativa terapéutica; no obstante, de manera popular esta información no siempre es considerada cuando se emplea medicina herbolaria.
Acuaponia, cultivos del pasado para la alimentación del futuro
La creciente demanda de alimentos es atendida mediante la intensificación de los sistemas productivos, lo cual repercute en la sobreexplotación de los recursos y degradación del ambiente. Ante esta situación, es necesario implementar nuevas estrategias productivas; en este sentido, la acuaponia se percibe como una alternativa por su cualidad de promover un mayor aprovechamiento de recursos.
Ciencia en los Pantanos de Centla
La ciencia y la investigación científica se pueden realizar en espacios al aire libre, como las áreas naturales protegidas. A su vez, éstas necesitan del conocimiento que las ciencias aportan para que las actividades que ahí se realizan sean adecuadas y puedan lograr sus objetivos. A continuación se comparte la investigación científica realizada en un caso particular en el sureste de México.
Las plantas y la luz solar
La vegetación proporciona numerosos beneficios y es indispensable para el desarrollo de la humanidad. Las plantas se han estudiado desde los principios de la civilización; sin embargo, es en la época moderna cuando la tecnología ha abierto la posibilidad de conocerlas desde otra perspectiva, con más detalle y sobre todo en su gran diversidad. En este artículo se explica cómo es la radiación solar y se describe la estructura interna de las hojas para entender la interacción de las plantas con la luz del Sol.
Desde el Comité Editorial
Estimados lectores:
Muy bienvenidos a este nuevo número de su revista Ciencia. En él descubrirán una serie de trabajos que seguramente serán de su interés.
El primer texto, “Un nuevo comienzo”, presenta reflexiones de nuestro presidente sobre la creación de la Academia Mexicana de Ciencias y sobre la recién creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación que estará dirigida por la doctora Rosaura Ruiz, quien conoce al gremio, el área y tiene amplia experiencia en puestos de liderazgo. Enhorabuena para toda la comunidad académica de México.
Mensaje del Presidente de la AMC
Un nuevo comienzo
Este año comienza una nueva era para la ciencia mexicana. Tendremos cambio en el Gobierno Federal, lo que conlleva en sí mismo implicaciones significativas, y tendremos una nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. El CONACyT, ahora con H, que ha jugado un papel preponderante en la ciencia mexicana desde 1970, dejará de existir.
Este es un momento que invita a la reflexión sobre dónde estamos y hacia dónde queremos ir: como país, como comunidad científica. Y para eso, es conveniente recordar de dónde venimos, y rememorar brevemente algunas de las aportaciones que la AMC ha hecho a nuestro país. La historia es larga y fascinante, y de ninguna manera pretendemos hacer un estudio exhaustivo.
Mamíferos, ¿qué son y desde cuándo?
Los mamíferos modernos, surgidos a partir del grupo Synapsida hace 323 millones de años, presentan una gran diversidad morfológica, ecológica y evolutiva. La comprensión de la historia evolutiva de este grupo es vital, pero también representa un gran reto debido al carácter gradual de su evolución y por la presencia de convergencias evolutivas. En el presente escrito se presenta una breve síntesis del panorama general del origen y la evolución de los mamíferos modernos.