Desde el Comité Editorial

Estimados lectores:
Muy bienvenidos al primer número de la revista Ciencia de este 2025. Tenemos el gusto de presentarles este número dedicado a “Programación fetal: salud y enfermedad. La importancia de los primeros 1000 días de vida”. Se trata de una serie de artículos, escritos por expertos del Instituto Nacional de Perinatología (al que agradezco el financiamiento del número) y coordinado por los doctores Ignacio Camacho Arroyo y Guadalupe Estrada Gutiérrez. Los textos de esta sección temática muestran el papel esencial que tienen los factores internos y medioambientales durante el embarazo y los primeros años de vida sobre la salud futura de los individuos.

Leer más...

Presentación: LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS 1 000 DÍAS DE VIDA

A lo largo del tiempo se han generado conceptos en la ciencia que han modificado nuestra visión de los distintos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Uno de estos conceptos surgidos en el campo de la biomedicina en la década de 1980 es el de “Orígenes en el desarrollo de la salud y la enfermedad” (DOHaD, del inglés: “Developmental Origins of Health and Disease”). Este concepto surge de los estudios del doctor David J. Barker que revelaron la correlación entre la desnutrición fetal y la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta, como consecuencia del efecto que tuvo la hambruna holandesa durante la Segunda Guerra Mundial en los hijos de las mujeres que estuvieron embarazadas en ese periodo. Esta premisa, conocida como hipótesis de Barker, ha cambiado de manera radical nuestra visión de la salud y la enfermedad, y abre la posibilidad de que, en buena medida, éstas puedan programarse desde la etapa fetal.

Leer más...

¿Están nuestras enfermedades programadas antes de nacer?

En este artículo presentamos un panorama general sobre la programación fetal, el impacto de los factores ambientales y los propios del individuo sobre dicha programación, así como el alcance que ésta tiene para determinar la salud a lo largo de nuestra vida, haciendo énfasis en los primeros 1000 días, que abarcan desde el primer día del embarazo hasta los dos primeros años de vida.

Leer más...

El papel de la placenta en la salud cardiovascular

La formación de la placenta y su adecuada penetración de la pared del útero es fundamental para la salud fetal, su crecimiento y desarrollo; en este sentido, los defectos de este proceso se encuentran estrechamente vinculados con un espectro de consecuencias que van desde la pérdida temprana del embarazo hasta un impacto sobre la nutrición y el crecimiento fetal. El presente artículo explica la formación de la zona de intercambio útero-placentaria y las consecuencias cardiovasculares de los defectos de la placentación.

Leer más...

El lenguaje secreto del tejido adiposo materno y la programación fetal

Por mucho tiempo se pensó que el tejido adiposo era sólo un almacén de energía en forma de grasa. Hoy día se sabe que posee múltiples e importantes funciones mediante la secreción de hormonas proteínicas conocidas como adipocinas. Parece increíble, pero ¡las adipocinas producidas por el tejido adiposo materno influyen en las características del feto y por lo tanto del nuevo individuo!

Leer más...

Las vitaminas y minerales durante el embarazo: beneficios para una nueva vida

La nutrición materna durante el embarazo es fundamental, ya que una alimentación adecuada, rica en vitaminas y minerales, protege la salud de la madre y del bebé. Además, es esencial complementar la dieta con suplementos de nutrientes. Descubre por qué los micronutrientes son grandes aliados para la salud materna y el bienestar de futuras generaciones.

Leer más...

Ovarios poliquísticos: una batalla hormonal desde la vida intrauterina

El síndrome de ovario poliquístico (sop) es el trastorno endócrino más frecuentemente detectado en la mujer en edad reproductiva. Diferentes científicos han aportado pruebas sobre el impacto del entorno intrauterino en el origen del síndrome y de la resistencia a la insulina (ri) en la vida posnatal, como el desarrollo del síndrome metabólico, prediabetes, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular –por ejemplo, hipertensión arterial crónica en mujeres con sop–. El objetivo del presente artículo es explicar el papel de la programación fetal y la ri en el origen del sop, así como los riesgos asociados e intervenciones efectivas para disminuirlos.

Leer más...

La salud mental perinatal y el desarrollo del cerebro infantil

Nuevas investigaciones sobre el desarrollo humano muestran que las adaptaciones psicológicas al entorno ocurren desde la concepción y afectan el desarrollo a lo largo de la vida. Exposiciones ambientales tempranas pueden impactar la formación del cerebro, afectando el aprendizaje y el comportamiento del niño a largo plazo. Este artículo explora la importancia de la salud mental durante el embarazo y la maternidad, mostrando mitos y realidades sobre algunas creencias comunes y ofreciendo estrategias para apoyar en estas etapas.

Leer más...

Lactancia, un sendero para la inmunidad y el desarrollo del cerebro

Más allá de ser una fuente de nutrición, la lactancia materna es fundamental para la inmunidad y el desarrollo del bebé. Esta práctica no sólo proporciona nutrientes esenciales, sino que también transfiere microorganismos y leucocitos que protegen contra infecciones. Además, estimula el desarrollo neurológico, impactando positivamente en el crecimiento, las habilidades cognitivas y motoras del recién nacido, con beneficios que perduran a lo largo de toda su vida.

Leer más...

Elusodela inteligencia artificial en la programación fetal

Cada día se conocen nuevos conceptos sobre la fisiopatología de las enfermedades y se proponen nuevas estrategias preventivas o terapéuticas. El concepto de programación fetal (pf) ha estado en constante evolución junto con nuevos avances en distintas áreas del conocimiento. Actualmente, el manejo y análisis de datos mediante inteligencia artificial (ia) ha revolucionado la forma de hacer investigación. En este artículo exploraremos el concepto de pf y su relación con el uso de la ia.

Leer más...

Los musgos: bioindicadores de la salud del ecosistema

Los musgos son un grupo muy diverso de plantas que ofrecen grandes servicios ambientales a pesar de su sencillez estructural, por lo que en el presente artículo se hace hincapié en los procesos ecológicos en los que intervienen, así como en los usos y aplicaciones que el hombre les ha dado.

Leer más...

Las neuronas artificiales y su papel central en la inteligencia artificial

Una de las grandes tendencias de los dos últimos años, con merecida razón, ha sido la inteligencia artificial. Dos de los conceptos fundamentales sobre los cuales están creados casi todos los sistemas a los que hoy damos este nombre son las neuronas artificiales (más específicamente, los denominados perceptrón) y las redes neuronales (los perceptrones multicapa). Nuestra motivación al escribir este artículo es revisar estos conceptos, explicándolos en su papel de modelos básicos en el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin entrar en detalles técnicos, también consideramos cómo el comportamiento “inteligente” que observamos como resultado de estas estructuras está basado en procesos de optimización combinatoria.

Leer más...

Celdas solares orgánicas: una tecnología viable para México

El aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad por medio de las celdas solares representa una gran alternativa para el desarrollo de la energía renovable. En este artículo se presentan las celdas solares orgánicas como fuentes potenciales para aumentar la capacidad instalada, destacando características como su flexibilidad, transparencia y bajo costo. Además, se reporta la investigación desarrollada en el país y la industrialización de estos dispositivos.

Leer más...

Impulsando nuestra comprensión del universo con inteligencia artificial

La inteligencia artificial (ia) ha revolucionado la astronomía al facilitar el análisis de grandes volúmenes de datos y abordar desafíos como el ruido y las escalas de tiempo. Este artículo examina cómo la ia mejora la identificación y clasificación de objetos celestes, así como la predicción de fenómenos astronómicos. Gracias a sus técnicas, nuestro conocimiento del cosmos se ha ampliado.

Leer más...

Desde las redes

  • Endosimbiosis artificial
  • Evo, la inteligencia artificial en el genoma
  • ¿Deberíamos buscar nuevos fármacos contra la malaria?

Leer más...

Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias

  • La AMC dio a conocer a los ganadores de los Premios de Investigación para Científicos Jóvenes 2024
  • Talleres de la AMC
  • CITA (Ciencia, Innovación, Tecnología y Academia)
  • Podcast científico y cultural de la Academia Mexicana de Ciencias
  • Charlas con autores de la revista Ciencia de la AMC
  • Webinar “Tu mundo con ciencia”
  • Noche de las Estrellas

Leer más...