Novedades científicas

Novedades científicas

Potencial anticancerígeno en los desechos de camarón

Los desechos de camarón son fuente de compuestos biológicamente activos que han sido ampliamente estudiados en distintos modelos de cáncer. Estos compuestos han demostrado su potencial para prevenir y disminuir el desarrollo de esta enfermedad. Actualmente, se están desarrollando estrategias para el aprovechamiento de los desechos con el fin de utilizarlos en tratamientos contra el cáncer.

Leer más...

Ventanas fotovoltaicas: el futuro de la energía solar

La energía solar se ha convertido en una alternativa muy atractiva para producir electricidad mediante el uso de celdas solares. En este artículo se describen los materiales que constituyen a un dispositivo solar y cómo el efecto fotovoltaico influye en la generación de corriente eléctrica. Además, se menciona la futura aplicación que tendrá la tecnología fotovoltaica sobre ventanas ordinarias.

Leer más...

Hidrógeno verde, el combustible del futuro

La generación eléctrica mundial se basa en el uso indiscriminado de los combustibles de origen fósil, los cuales han causado un gran deterioro ecológico. La alternativa más viable es el uso de las energías renovables para la generación de un combustible limpio, como es el hidrógeno verde.

Leer más...

Endulzando las prácticas agrícolas

La miel tiene un gran potencial como bioproducto en la agricultura, y si bien se conocen muchas de sus propiedades medicinales en el campo de la salud humana y la nutracéutica, son escasos los estudios que abordan su uso en la agricultura. Sin embargo, actualmente la miel de los meliponinos ya se utiliza como complemento en fertilización foliar, adherente, atrayente y componente de biopelículas, entre otros, a nivel poscosecha y de campo. En este artículo se comenta cómo la miel de las abejas sin aguijón puede utilizarse como parte de los bioproductos para el control de plagas y enfermedades de cultivos y frutos.

Leer más...

Nanopartículas luminiscentes y nuevos campos biotecnológicos de los lantánidos

La nanotecnología ha permitido producir nanopartículas basadas en lantánidos, las cuales son utilizadas para desarrollar biosensores, biomarcadores y recientemente como vehículos para transportar y liberar fármacos. En este sentido, este artículo presenta un breve resumen de cómo ha evolucionado este proceso, por qué se ha seleccionado a los lantánidos y cuáles son los más recientes avances en el campo biotecnológico.

Leer más...

Bioetanol, biodiésel y biogás: definiciones, obtención y aplicaciones

El cambio climático, la seguridad energética y la disminución de combustibles fósiles ha propiciado el desarrollo de biocombustibles como los derivados de la biomasa por ser recursos renovables. Éstos pueden ser líquidos (bioetanol y biodiésel) y gaseosos (biometano y biohidrógeno), los cuales son usados en el transporte, producción de energía eléctrica y como materia prima.

Leer más...

Nanotecnología hasta en las verduras

El alto uso de plaguicidas en México ha causado la presencia de un exceso de residuos peligrosos en productos agrícolas, por lo que el desarrollo de nuevas estrategias sencillas y más eficaces para la detección de estos agroquímicos hoy en día es una necesidad. El presente artículo aborda el uso, ventajas y obstáculos de las nanoenzimas como potenciales candidatos para la detección rápida y sencilla de plaguicidas peligrosos en México.

Leer más...

Los contaminantes orgánicos persistentes en México

Los contaminantes orgánicos persistentes son compuestos muy dañinos a los que estamos expuestos sin darnos cuenta. Estas sustancias están asociadas a graves problemas de salud, como el cáncer, problemas neuronales, de fertilidad y diabetes. En este artículo te invitamos a conocer qué son y la situación actual de México en este respecto.

Leer más...

Más allá de la estética, la función del color en las flores y los frutos

De niños nos preguntamos: ¿por qué el cielo es azul?, ¿cómo sabe la abeja dónde recoger el néctar?, ¿por qué el pájaro sabe cuándo la fruta está madura? La mayoría de las respuestas las tiene la ciencia. En este artículo nos preguntamos: ¿por qué las flores y los frutos tienen colores en gamas de rojos a morados?, ¿pueden los animales guiarse por las tonalidades rojizas, azules y violetas de los frutos y flores en su búsqueda de energía?

Leer más...

El estrés vegetal: principios, aplicaciones y perspectivas

Las plantas son la base de la alimentación humana y fuente imprescindible de medicamentos y materias primas. Por esa razón, los científicos buscan desarrollar tecnologías para optimizar su aprovechamiento. La exposición de las plantas a cierto grado de estrés es una técnica agrícola que permite estimular respuestas positivas con un sinfín de aplicaciones relevantes, técnica de la cual queda mucho por descubrir.

Leer más...

El mundo dinámico de las mitocondrias

Las mitocondrias son organelos celulares responsables de proveer energía a las células eucariotas y poseen muchas características que sugieren un origen evolutivo independiente y su posterior adaptación simbiótica dentro de las células. Se considera que las mitocondrias forman redes cuyo contenido cambia dependiendo de las demandas energéticas celulares, por lo que su presencia es vital. Estos organelos poseen su propio material genético y son muy dinámicos, ya que se desplazan experimentando eventos de fisión y fusión que, en conjunto, se denominan dinámica mitocondrial. Además, pueden transferirse entre células y se han propuesto métodos de trasplante mitocondrial con potencial terapéutico. Estos increíbles hallazgos se comentarán a continuación, haciendo énfasis en el cerebro, un órgano con alta demanda energética.

Leer más...

¿De dónde provienen las células troncales pluripotentes? Una mirada a sus fuentes

Las células troncales embrionarias humanas se consideran un modelo fantástico para estudiar el desarrollo embrionario y se ha propuesto su uso en terapias de reemplazo celular. Antes, sin embargo, deben superarse varios obstáculos. Por este motivo, investigadores de todo el mundo han buscado fuentes alternas y se ha propuesto utilizar las células del epitelio amniótico humano, ya que, además de tener características de células troncales, poseen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales y muestran bajo rechazo inmunológico. Estas células las podemos encontrar en las membranas fetales humanas, un tejido extraembrionario que se considera desecho médico después del nacimiento.

Leer más...

Nemátodos de vida libre: diversos y en todas partes

Los nemátodos son gusanos invertebrados con una biología compleja y fascinante. Existen miles de especies de nemátodos y son los invertebrados más abundantes en suelos y sedimentos acuáticos. Todos los hábitats del planeta tienen nemátodos, desde las fosas abisales hasta los desiertos. Estos organismos contribuyen decisivamente al funcionamiento de los ecosistemas y al mantenimiento de la vida en la Tierra.

Leer más...

Destete eficiente, granjas porcícolas rentables

En la producción porcícola, los lechones (o pequeños cerditos) son vulnerables a todo tipo de factores que pueden afectar su desarrollo. Un momento clave es el destete, cuando ya no dependen de su madre para alimentarse y comienzan a consumir nuevas fuentes de alimento. Para los lechones esto representa un gran estrés, reflejado, entre muchos otros aspectos, en una disminución en el consumo de alimento.

Adicionado a esto, los alimentos no siempre son los adecuados de acuerdo con el desarrollo del sistema digestivo del cerdito, lo que puede ocasionar malnutrición y diarreas que pueden ser mortales en cerditos de sólo 21 días de vida. A nivel comercial se han implementado diferentes estrategias; sin embargo, no siempre son las más adecuadas para el bienestar del animal. Por lo anterior, en este artículo se comenta la importancia de realizar una buena transición en la etapa de destete de lechones, las nuevas tendencias para obtener un mejor desarrollo de éstos y las repercusiones o los beneficios que conlleva para los productores la realización de un destete adecuado.

Leer más...

Transmisión de toxoplasmosis entre gatos y humanos

La toxoplasmosis es una zoonosis producida por Toxoplasma gondii, en la que el gato es el huésped definitivo y es capaz de excretar la forma infectante del parásito, de modo que resulta de importancia para la salud pública a nivel global, ya que produce cuadros clínicos serios en ciertos grupos humanos.

Leer más...

La hipertensión: ¿monoterapia o terapia combinada?

La monoterapia ha sido por muchos años el tratamiento de primera línea para la hipertensión arterial; sin embargo, su eficacia ha sido variable. En los últimos años se ha comprobado que la terapia combinada es más funcional. Recientemente, la terapia cuádruple o quadpill ha emergido como una terapia prometedora al mantener un control de la presión arterial a corto y largo plazo usando dosis bajas.

Leer más...

Plantas medicinales mexicanas contra la diabetes

El uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a nuestros antepasados. Las plantas han sido la base para el desarrollo de medicamentos y su uso medicinal sigue siendo muy extendido por todo el mundo. México es un país que cuenta con una gran diversidad de plantas, algunas de las cuales podrían tener potencial para emplearse en el tratamiento de la diabetes.

Leer más...

Quetzalcoatlita: mineral descubierto en México con propiedades cuánticas

México es un país con una extensa diversidad de minerales, algunos de los cuales no han sido lo suficientemente estudiados. Uno de ellos es la quetzalcoatlita, que tiene una hermosa coloración azul y forma de erizo, y fue nombrado así en honor al dios prehispánico Quetzalcóatl. Además de su belleza, poco se sabe de sus propiedades, pero su estructura cristalina y composición química podrían dar origen a exóticas y fascinantes características, las cuales harían a este mineral un interesante compuesto para novedosas aplicaciones tecnológicas.

Leer más...

Esfuerzo cognitivo y democracia

Para obtener algo que deseamos, necesitamos actuar. Y para actuar, necesitamos emplear energía. Esto es cierto tanto en términos materiales como cognitivos. Resultados recientes indican que el gasto de energía o “esfuerzo” cognitivo nos resulta aversivo, es decir, displacentero. Esto puede tener repercusiones de alto impacto para nuestra vida en democracia y las decisiones que en ésta se nos exigen.

Leer más...

La conspiración del silencio: mentir u ocultar la verdad

El dilema acerca de mentir, ocultar o decir la verdad se pone de manifiesto de manera muy frecuente en el ámbito familiar cuando algún miembro es diagnosticado con una enfermedad grave, como el cáncer en etapa terminal. La relación médico-paciente-familiar se puede ver afectada, entre otros aspectos, por dificultades en la comunicación que pueden derivar en el fenómeno de la conspiración del silencio, tema de este trabajo.

Leer más...