Número actual
Octubre-Diciembre 2025 vol. 76-4
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Tejiendo el futuro: nanotecnología en la industria textil
Innovaciones tecnológicas en la uam: una mirada desde el doctorado
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
La Sierra de Guadalupe, una fuente de biodiversidad en la Cuenca de México
Tejer o no tejer... Las diversas estrategias de caza de las arañas
Los dientes, una importante fuente de información morfológica y ecológica
Las emociones en la toma de decisiones
Una nueva terapia para la leucemia linfoblástica aguda
Linfocitos T: desarrollo, activación y funciones
Paracetamol, un analgésico popular que no es tan inocuo
Entendiendo el tormento de la cefalea en racimos
“Obesos sanos”, un término equivocado
¿Nos predisponen los genes al consumo de drogas?
Las suculentas y la vista, una relación inesperada
El romero, una planta para el alivio del dolor
Alfred Wallace: científico y militante social
¿Cómo reducir los gases de efecto invernadero de los rumiantes?
La unión hace la fuerza: historia de los líquenes
El control de la temperatura corporal: cuestión de vida o muerte
Relojes moleculares: ¿cuándo aparecieron las especies?
El rábano: de lo comestible a lo nanotecnológico
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
Noticias y comentarios
|
||||||||||
EditorialJuan Pedro Laclette
|
||||||||||
|
Noticias de la |
|||
| Academia | |||
| Olimpiadas de la Ciencia | |||
| Triunfa México en competencias internacionales de ciencias | |||
|
Este año la Academia Mexicana de Ciencias obtuvo varias medallas en competencias internacionales, entre ellas la medalla de oro en el Octavo Campeonato Mundial de National Geographic, cuya final se celebró el pasado 9 de agosto, en el SeaWorld de San Diego, California, dejando al equipo de Estados Unidos -el anterior campeón- en el segundo sitio y a Canadá en tercero. |
|||
|
Carlos Bosch Giral, coordinador de la Competencia Cotorra y del Concurso de Primavera de Matemáticas, mencionó que estos resultados son sólo la punta del iceberg del esfuerzo conjunto y del trabajo en equipo que involucra a la AMC, a profesores y a familiares, y que ahora rinde sus frutos con medallas internacionales. |
![]() |
||
| Los adolescentes y jóvenes triunfadores, junto al Dr. Juan Pedro Laclette, de visita en las instalaciones de la AMC. | |||
|
Consejo directivo |
|||
| Crean fondo para apoyar a jóvenes con talento científico | |||
|
El presidente de México, Felipe Calderón, anunció la creación de un fondo de becas para apoyar a los ganadores de las olimpiadas científicas con el objetivo de impulsar su talento, que será coordinado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al respecto, Juan Pedro Laclette, presidente de la AMC, subrayó que la organización de las olimpiadas, junto con la detección de jóvenes |
|||
|
|
Felipe Calderón anunció la creación del fondo, durante la visita de los ganadores del Octavo Campeonato de National Geographic a Los Pinos. |
||
|
Novedad editorial |
|||
| Rinden homenaje a pioneras de la ciencia en México | |||
| La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología rinden homenaje a mujeres científicas con el quinto volumen de la serie Ciencia y tecnología en México en el siglo XX. Presentado en junio pasado, el libro Biografías de personajes ilustres, dedicado a mujeres forjadoras de la ciencia y la tecnología mexicanas, describe las carreras de 14 investigadoras mexicanas, cinco de ellas dedicadas a las ciencias naturales y exactas y otras nueve enfocadas al ámbito de las ciencias sociales y humanidades. Juan Pedro Laclette, presidente de la AMC, mencionó que, si bien a mediados del siglo pasado la mujer se integró al campo laboral y se han reducido las diferencias entre ambos sexos, aún hay mucho que hacer. Por ello, la Academia mantiene un enfoque de género en todo momento. "La AMC cuenta entre sus integrantes con un mayor porcentaje de mujeres que otras academias del primer mundo, con un 21 por ciento", afirmó Laclette. "En academias de ciencias europeas como las de Francia, Alemania y Dinamarca, entre otras, el porcentaje de mujeres es mucho más bajo". |
|||
|
|
|||
|
El quinto volumen de la serie Ciencia y Tecnología |
|||








