Novedades científicas
Novedades científicas
Colesterol en el cerebro: ¿bueno o malo?
En el proceso metabólico del colesterol cerebral intervienen muchas moléculas, pero la más significativa es el CY46A1, que se encarga de eliminar hasta el 75 % de todo el colesterol cerebral. Cuando no existe un adecuado metabolismo del colesterol, puede promoverse el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington, entre otras.
Afectaciones en el embarazo por el estrés durante la pandemia del covid-19
A finales de diciembre de 2019 se reportó una serie de casos de neumonía atípica, en ese momento de origen desconocido, en Wuhan, China. Días más tarde se identificó al agente etiológico como un nuevo coronavirus. A este nuevo coronavirus se le llamó SARS-CoV-2, y a la enfermedad que produjo se le denominó covid-19.
La pandemia por covid-19 presentó ciertas características que pudieron incrementar los niveles de reacción al estrés tanto en la población general como en las mujeres embarazadas. Las personas que se encontraban en cuarentena fueron particularmente vulnerables a complicaciones neuropsiquiátricas debido al distanciamiento gradual, lo que provocó la aparición de trastornos como la depresión y la ansiedad. Diferentes investigaciones mostraron resultados que relacionaron el estrés causado por la pandemia en mujeres embarazadas con un mayor riesgo de cesárea, bajo peso al nacer y parto prematuro, en comparación con aquellas que no presentaron estrés por la enfermedad.
Camarón y agave, un coctel de salud a la vista
Después de su aplicación, el porcentaje de un fármaco que permanece en el ojo es menor que el 5 %; esto provoca que los tratamientos médicos sean más costosos, largos y molestos para el paciente. El empleo de nuevos materiales que incrementen el tiempo de residencia de los fármacos es de vital importancia. La solución puede estar a simple vista en residuos como los desechos del camarón y el agave.
Síntesis de péptidos a través de maquinarias no convencionales
Las péptido sintetasas no ribosomales (NRPS) son enzimas especializadas que sintetizan péptidos de una manera muy diferente a como convencionalmente se fabrican la mayoría de las proteínas en los seres vivos, a través del ribosoma y con un ARNm. Las nrps contienen múltiples módulos que se encargan de seleccionar y modificar a los aminoácidos, uniéndolos en una secuencia precisa y creando moléculas únicas con propiedades especiales.
ADN extracelular, ¿benéfico o dañino para la supervivencia de las plantas?
El ADN extracelular es una molécula presente en una gran cantidad de ecosistemas terrestres y acuáticos. Se ha encontrando que participa en la formación de biopelículas de bacterias y en procesos inflamatorios en animales. Nuevas investigaciones sugieren que esta molécula puede utilizarse para formular bioherbicidas y vacunas para plantas, dependiendo de la dosis y forma de aplicación.
Colores, tamaños y formas: la diversidad de los reptiles de México
Este artículo ofrece un atisbo al fascinante mundo de la ecología funcional utilizando como ejemplo los reptiles escamados de México. Partimos de una breve introducción a algunos conceptos de la ecología funcional y de cómo estos conceptos son esenciales para entender la manera en que se conforman las comunidades o grupos de organismos que interactúan compartiendo un espacio y tiempo. A continuación, se ofrecen datos específicos de reptiles de México a manera de ejemplo.
Cannabis: el tránsito de una planta utilitaria a una mágica
Aunque hoy en día las plantas de cannabis (Cannabis sativa L.) se reconocen principalmente por sus efectos psicoactivos, el primer interés humano en ellas se debió a sus propiedades alimenticias y textiles. Los efectos estimulantes y medicinales del cannabis no fueron descubiertos sino hasta después de su domesticación y cultivo, lo que cambió de manera radical la percepción respecto a sus usos.