Vol. 75 número 1
vol. 75 num. 1 enero - marzo 2024
Desde el Comité Editorial
Muy bienvenidos a este nuevo número de la revista Ciencia, dedicado –en su sección temática– a la neurobiología de los sentidos. La percepción sensorial es el proceso mediante el cual nuestros cerebros perciben, interpretan y le dan sentido al mundo que nos rodea. La información que obtenemos con nuestros sentidos, y es procesada por el cerebro, está estrechamente vinculada con los procesos mentales que ordenan la realidad. El estudio de la percepción sensorial es una de las áreas más fascinantes de las neurociencias.
Atisbo al desarrollo de las neurociencias en México
En nuestro país existe una importante tradición de investigación en el campo de las neurociencias, construida a lo largo de muchas décadas gracias al esfuerzo de grupos pioneros que forjaron, con ahínco y visión, las bases para el desarrollo de esta relevante área del conocimiento en diversas instituciones en México.
Presentación: Neurobiología de los sentidos
En septiembre de 2023 el Instituto de Neurobiología (INb) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemoró sus 30 años. Con la creación del INb se fundó el Campus Juriquilla de la UNAM en Querétaro, dando lugar a un polo de desarrollo descentralizado de actividades científicas y de educación superior en el Bajío mexicano. El INb está dedicado al estudio de las neurociencias, particularmente de la neurobiología. Ahí se forman investigadores, técnicos y profesionistas del área, y los proyectos científicos que se llevan a cabo abordan temas de interés nacional. Actualmente, la plantilla académica del INb está formada por 127 académicos y más de 200 estudiantes de posgrado y licenciatura.
La retina como reflejo de la salud
Académicos de la UNAM desarrollaron un sistema con el que, a través de los ojos, es posible determinar el riesgo que tiene una persona a desarrollar diabetes. Y no se trata de la iriología, sino de una técnica diagnóstica científica basada en el análisis de un tipo de ondas eléctricas que se generan en la retina por estímulos luminosos.
El olfato, la respiración y la actividad cerebral
El sistema olfatorio procesa moléculas medioambientales y controla la actividad global del cerebro al percibir la respiración. Así, la actividad rítmica respiratoria organiza funciones más allá del olfato, incluida la cognición. Esto explica la relación entre alteraciones del olfato y varios trastornos neurológicos, así como los beneficios de los ejercicios respiratorios en la salud física y mental.
La audición: ventana a la interacción social
El sistema auditivo transforma las vibraciones del aire en señales nerviosas que se trasmiten del oído interno a la corteza cerebral auditiva. Nuestro sistema auditivo es complejo y nos permite comunicarnos a través del lenguaje y la música. Revisaremos las propiedades del sistema auditivo que han hecho posible que evolucionemos en sociedades estructuradas gracias a nuestras capacidades de interacción auditiva grupal.
¿Por qué me gusta la comida que me gusta?
¿Por qué algunos alimentos son nuestros favoritos? ¿Porque nos gusta cómo saben? Aunque respondamos honestamente, nuestras respuestas seguramente omitirán las verdaderas razones, las cuales ignoramos, pero intuimos. A continuación se explica cómo las señales producidas por el tubo digestivo determinan nuestras preferencias alimenticias.
Receptores en la piel para el tacto y el dolor
Tocamos con la piel, pero sentimos con el cerebro. ¿Cómo la piel traduce y transmite el evento de la periferia al cerebro? Toda información sensorial (tacto, gusto, olfato, oído y visión) se transmite por neuronas a través de pequeñas descargas eléctricas. ¿Cómo se genera esta descarga eléctrica? En las siguientes líneas veremos de forma breve las bases moleculares que originan la trasmisión táctil y de temperatura.
Trastornos de sueño y sensibilidad al dolor
Pese a la importancia biológica del sueño, millones de personas alrededor del mundo no duermen lo suficiente, lo que se asocia a múltiples problemas de salud. En este trabajo se describe la relación entre la falta del sueño y la hipersensibilidad al dolor, así como una revisión de los posibles mecanismos involucrados en este fenómeno.
Procesamiento predictivo en el cerebro
El cerebro humano crea y actualiza modelos mentales para procesar y predecir información de su entorno. En este artículo exploraremos nociones generales sobre el procesamiento predictivo y su posible relevancia en un espectro de fenómenos que van desde el aprendizaje motor hasta distorsiones predictivas asociadas con enfermedades psiquiátricas.
La enfermedad de Alzheimer y su impacto en la percepción
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de la memoria; sin embargo, la acompañan alteraciones neuronales en diversas áreas cerebrales encargadas de la integración de estímulos sensoriales como la olfacción, la visión, el oído, el gusto y el dolor, que son la base de los cambios en la percepción del ambiente que tienen lugar en pacientes con esta enfermedad.
Agnosias: percepción desprovista de significado
La percepción sensorial es el proceso mediante el cual recibimos, reconocemos e interpretamos los estímulos del entorno. Las agnosias son trastornos neurológicos que obstaculizan la capacidad de reconocer estímulos específicos, a pesar de la correcta función de los sentidos. Esto subraya la complejidad perceptiva, mostrando que reconocer va más allá de simplemente detectar.
El mundo de los sentidos y los alucinógenos
Con los sentidos percibimos el mundo y a través de ellos organizamos nuestra realidad. Pero, ¿qué sucede en el cerebro cuando se consumen sustancias que alteran la percepción del entorno? ¿Cómo es que algunas drogas modifican la percepción sensorial? Éstas y otras cuestiones sobre los efectos de los alucinógenos (o psicodélicos) clásicos se abordan en este artículo.
La sal del suelo
La acumulación de sales en los suelos puede alterar sus propiedades y deteriorar los servicios que brindan, como la producción de alimentos o el almacenamiento del agua. Estos efectos se han acelerado por la intervención humana y por la crisis climática global, con consecuencias sociales como el abandono de tierras, el empobrecimiento o la migración de los pobladores.
Inmunoterapia para combatir el cáncer
El cáncer es uno de los padecimientos que provocan más muertes al año en el mundo. El sistema inmune es muy importante para controlar o eliminar estas enfermedades de nuestro cuerpo. Con el tiempo, se han ido perfeccionando diferentes métodos para combatir el cáncer por medio de este sistema; esto se conoce como inmunoterapia y a la fecha se considera que es uno de los tratamientos más prometedores.
Dalila Aldana Aranda, Camino del Conocimiento Científico
Hace 15 años, quienes formamos parte de la sección Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias planteamos contribuir al fortalecimiento de la educación formal y no formal con iniciativas innovadoras a través del desarrollo de programas de comunicación de la ciencia con metodologías interactivas que permitieran la apropiación social del saber científico por el público, incorporando la ciencia y la tecnología a lo cotidiano. Demostrado está que la población que tiene acceso y se apropia de la información científico-tecnológica transforma su sociedad, mejorando su bienestar social, salud, nivel cultural y su movilidad socioeconómica.
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
- Creación de la Comisión de Derechos Humanos de la AMC
- Programa de conferencias cita (Ciencia, Innovación, Tecnología y Academia)
- Podcast científico y cultural de la Academia Mexicana de Ciencias
- Charlas con autores de la revista Ciencia de la AMC
- Webinar “Tu mundo con ciencia”
- Otras conferencias