Número actual
Octubre-Diciembre 2025 vol. 76-4
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Tejiendo el futuro: nanotecnología en la industria textil
Innovaciones tecnológicas en la uam: una mirada desde el doctorado
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
La Sierra de Guadalupe, una fuente de biodiversidad en la Cuenca de México
Tejer o no tejer... Las diversas estrategias de caza de las arañas
Los dientes, una importante fuente de información morfológica y ecológica
Las emociones en la toma de decisiones
Una nueva terapia para la leucemia linfoblástica aguda
Linfocitos T: desarrollo, activación y funciones
Paracetamol, un analgésico popular que no es tan inocuo
Entendiendo el tormento de la cefalea en racimos
“Obesos sanos”, un término equivocado
¿Nos predisponen los genes al consumo de drogas?
Las suculentas y la vista, una relación inesperada
El romero, una planta para el alivio del dolor
Alfred Wallace: científico y militante social
¿Cómo reducir los gases de efecto invernadero de los rumiantes?
La unión hace la fuerza: historia de los líquenes
El control de la temperatura corporal: cuestión de vida o muerte
Relojes moleculares: ¿cuándo aparecieron las especies?
El rábano: de lo comestible a lo nanotecnológico
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
Códices
El Códice Azcatitlan 
una mirada a un libro de historia mexica
Ana Rita Valero de García Lascuráin
Azcatitlan, documento pictográfico del siglo xvi, constituye un libro histórico que narra –con colores discretos y rojos encendidos– el peregrinaje del pueblo mexica desde Aztlán, su llegada a Tenochtitlan y los primeros años posteriores a la conquista española.
Quince códices en la memoria 
de un convento
Laura Elena Hinojosa H.
Pintados sobre muros con colores negro, rojo y azul, los quince códices de Tlaquiltenango, realizados en el inicio de la colonia, dejan constancia de genealogías, personajes, tipos de productos tributados, símbolos calendáricos, toponímicos y antroponímicos, entre otros.
Mujeres reales mujeres cacicas: 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Sonia Angélica Hernández Rodríguez
El estudio de las representaciones pictográficas de mujeres cacicas permite esbozar la forma y función de las tradiciones históricas nahuas y el cambio paulatino que éstas sufrieron con la presencia de la cultura española.
Ritos, sacerdotes y religiosidad
en el Códice Colombino 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Manuel A. Hermann Lejarazu
El Códice Colombino tiene un contenido eminentemente histórico, pues cuenta la historia de un destacado gobernante –señor y guerrero—, llamado 8-Venado, “Garra de Jaguar”, quien vivió en la Mixteca entre los siglos XI y XII.
Colores en el Códice 
Acolhuacan
Luz María Mohar Betancourt
Un conjunto de documentos que constituye no sólo una herencia cultural mediante la cual puede reconstruirse la historia de la región del Acolhuacan, antes y después de la conquista, sino la constancia de un sistema de escritura compartido entre los antiguos mexicanos.
El Códice
Madrid fascinante libro sagrado 
de los antiguos mayas
Laura Elena Sotelo Santos
¿Cómo conservar un libro tan antiguo como el Códice Madrid?, ¿cómo preservarlo para las siguientes generaciones? Aquí, la autora nos narra su encuentro con el original de este documento fundamental, uno de los más valiosos del mundo maya.




