Número actual
Julio-Septiembre 2025 vol. 76-3
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Potencial anticancerígeno en los desechos de camarón
Ventanas fotovoltaicas: el futuro de la energía solar
Hidrógeno verde, el combustible del futuro
Endulzando las prácticas agrícolas
Nanopartículas luminiscentes y nuevos campos biotecnológicos de los lantánidos
Bioetanol, biodiésel y biogás: definiciones, obtención y aplicaciones
Nanotecnología hasta en las verduras
Los contaminantes orgánicos persistentes en México
Más allá de la estética, la función del color en las flores y los frutos
El estrés vegetal: principios, aplicaciones y perspectivas
El mundo dinámico de las mitocondrias
¿De dónde provienen las células troncales pluripotentes? Una mirada a sus fuentes
Nemátodos de vida libre: diversos y en todas partes
Destete eficiente, granjas porcícolas rentables
Transmisión de toxoplasmosis entre gatos y humanos
La hipertensión: ¿monoterapia o terapia combinada?
Plantas medicinales mexicanas contra la diabetes
Quetzalcoatlita: mineral descubierto en México con propiedades cuánticas
Esfuerzo cognitivo y democracia
La conspiración del silencio: mentir u ocultar la verdad
Las herramientas del lenguaje y escritura automatizada de la inteligencia artificial perjudican la formación científica
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Innovaciones tecnológicas de la UAM
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
Editorial
Juan Pedro Laclette
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
El Códice Azcatitlan 
una mirada a un libro de historia mexica
Ana Rita Valero de García Lascuráin
Quince códices en la memoria 
de un convento
Laura Elena Hinojosa H.
Mujeres reales mujeres cacicas: 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Sonia Angélica Hernández Rodríguez
Ritos, sacerdotes y religiosidad
en el Códice Colombino 
un análisis de las representaciones femeninas en losdocumentos pictográficos
Manuel A. Hermann Lejarazu
Colores en el Códice 
Acolhuacan
Luz María Mohar Betancourt
El Códice
Madrid fascinante libro sagrado 
de los antiguos mayas
Laura Elena Sotelo Santos
noticias y comentarios
Para la mayoría de los estudiantes de licenciatura, la idea de pasar el periodo vacacional de verano en un laboratorio parecería una broma. Pero para los 770 jóvenes de todo el país que participaron en el xvi Verano de la Investigación Científica de la amc, se trató de “una experiencia inolvidable”, “un parteaguas en la vida” y “una inspiración de vocación”.
Ellos estuvieron del 26 de junio al 25 de agosto al lado de 539 científicos de 83 universidades, centros e institutos de investigación de todo el país, quienes los introdujeron al apasionante mundo de la ciencia.
El programa Verano de la Investigación Científica fomenta el interés por la investigación en ciencias exactas, naturales, sociales, tecnológicas y humanidades.
El Verano despierta la vocación científica en las nuevas generaciones; de hecho, muchos de los participantes continúan con sus estudios de maestría y doctorado, motivados por esta experiencia.
En esta edición, el programa contó con el apoyo del Conacyt, la sep, el Instituto Científico Pfizer y diversas instituciones de educación superior.
Olimpiadas de la Ciencia
México conquista medallas en biología y geografía
Como ya es tradición, las representaciones nacionales –seleccionadas por la AMC – obtuvieron medallas en las Olimpiadas Internacionales de Ciencias.
En la primera participación de nuestro país en la Olimpiada Internacional de Geografía, realizada el pasado mes de julio en Australia, conquistó tres medallas.
Gabriel Cortés Giefer, de Jalisco, obtuvo plata; Carlos A. Johansen Campos, de Morelos, y Antonio Reyes Lúa, de Guerrero, ganaron bronce, mientras que Alejandro García Horton, del Distrito Federal, recibió mención honorífica.
México se colocó en octavo lugar entre 23 naciones, cada una de las cuales participó con cuatro estudiantes de bachillerato.
En la XVII Olimpiada Internacional de Biología, llevada a cabo en Argentina, también en julio, la delegación mexicana encaró a los mejores estudiantes de 51 países y ganó dos preseas de bronce gracias al buen desempeño de David Rodríguez Cabezas, de Jalisco, y Gabriel A. Ponce Fuentes, de Michoacán.
Por segundo año consecutivo, la amc, conjuntamente con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe), imparte el diplomado La Ciencia en tu Escuela a más de 400 instructores comunitarios pertenecientes a 10 sedes del conafe en comunidades rurales de los estados de Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y México.
Este diplomado, dirigido a profesores de escuelas públicas en los niveles de primaria y secundaria, se realiza desde 2001 con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y particularmente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Desde su creación y hasta la fecha, el diplomado de La Ciencia en tu Escuela se ha impartido a más de dos mil 600 profesores, provenientes de 980 escuelas del Distrito Federal y del interior del país, así como a maestros en formación de la Benemérita Escuela Normal de Maestros y de la Escuela Nacional Superior de Maestros.
Consejo Directivo
Surge la Fundación Nacional de Investigación
Las academias de Ingeniería (ai), Mexicana de Ciencias (amc) y Nacional de Medicina (anm), retomando la idea originada en el año 1995, conformaron una alianza para constituir la Fundación Nacional de Investigación.
A través de un trabajo prospectivo y de planeación, la Fundación operará como órgano consultor en la creación de estrategias generales para el impulso científico y tecnológico de México, y promoverá la participación de los investigadores como motor para el desarrollo de nuestro país.
La formalización de la alianza se llevó a cabo en junio pasado, con la anuencia de los presidentes de las tres academias: Gerardo Ferrando (ai), Juan Pedro Laclette (amc) y Misael Uribe (anm). En la ceremonia se contó también con la presencia de Gustavo Chapela, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
|
![]() |
octubre-diciembre 2006 | volumen 57 | número 4 |
Códices
|