Vol. 64 número 4
vol. 64 num.4 octubre-diciembre 2013
Mensaje del presidente de la AMC
El pasado mes de junio celebramos el inicio del LIV Año Académico de la Academia Mexicana de Ciencias, donde quedó de manifiesto la fuerte colaboración que existe entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y nuestra agrupación. El doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, se refirió en esa ocasión a los programas y actividades en los que se expresa esa colaboración, y quiero reconocer en estas líneas su invaluable apoyo. De igual manera, el secretario de Educación Pública, licenciado Emilio Chuayffet Chemor, expresó ese día que el gobierno de la República ha tomado la decisión de acercarse a los científicos pues reconoce en la ciencia una palanca para el desarrollo del país. Cabe mencionar que ya hemos firmado un convenio de colaboración.
Desde el Comité Editorial
La computación se ha vuelto un elemento tan importante para nosotros que nuestro mundo sin ella es sencillamente impensable. No existe prácticamente algún aspecto de nuestras vidas que las computadoras no hagan posible, o al menos nos lo faciliten. No es sorprendente entonces que, a manera de benévolos duendecillos, sus formas más pequeñas (teléfonos inteligentes, tabletas) nos acompañen haciéndonos inestimables favores y en ocasiones alguna que otra travesura.
Presentación
Alan Turing y la computación
La computación existe desde hace miles de años. Los seres humanos han realizado cómputo al hacer operaciones aritméticas, al idear estrategias para jugar ajedrez, al componer música y dibujar. En ocasiones el cómputo se ha hecho en la mente, y a veces con máquinas y herramientas: calculadoras mecánicas, regla y compás, instrumentos de medición, etcétera.
El color de la ciencia
Guillermo Haro Barraza en el CENTENARIO de su natalicio
El presente texto está basado en la semblanza de Guillermo Haro que presenté en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el 21 de marzo de 2013, con motivo de la ceremonia del centenario de su natalicio. Los conceptos vertidos en ella están fundamentados en la relación personal que tuve con él durante casi 30 años. Sólo la primera parte de su vida la he tomado de relatos y documentos generados por otras personas. Así, pues, lo que presento es una visión parcial, que seguramente deberá ser complementada o corregida por otras fuentes que cubran partes no abordadas aquí.
¿Inteligencia mecánica? La pregunta de Alan Turing
Aquí se analizarán preguntas sobre la inteligencia mecánica. ¿Cómo surge? ¿Cómo se formula y cómo se responde? ¿Cómo reaccionaron algunos miembros de la comunidad académica ante esta pregunta? Se situarán estas interrogantes en el contexto del nacimiento de las computadoras con Alan Turing como protagonista, pero rastreando sus antecedentes en la noción de cálculo del siglo XVII .
Cómo medir la ¿Cómo medir la inteligencia de las máquinas?
El matemático inglés Alan Turing trató de responder esta pregunta en 1950 proponiendo una prueba que, de ser superada, determinaría si una máquina es inteligente. En la prueba de Turing, una máquina trata de engañar a un examinador para que crea que es una persona. Se podría argumentar que esta prueba no mide tanto la inteligencia en general, sino qué tanto una máquina puede imitar a los humanos. Sin embargo, es una buena base para preguntarnos sobre la naturaleza de la inteligencia y sobre cómo podemos construir sistemas inteligentes.
Computadoras universales en nuestra vida diaria
La máquina de Turing encarna el concepto básico de la computabilidad. Junto con la noción de máquina universal, constituyen el fundamento teórico de muchos de los avances tecnológicos que han revolucionado la actividad económica y la vida social de la humanidad en las últimas décadas.
Educando al “niño computacional”de Turing
Alan Turing propuso que una forma para conseguir que una computadora se pudiera considerar suficientemente inteligente como para engañar a una persona, sería construir una máquina con el conocimiento de un niño, proveerla de habilidades de aprendizaje y educarla como se educa a un infante. En este artículo analizamos esta propuesta y qué tan cerca estamos de alcanzarla.
La criptología y la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial
Durante la guerra las fuerzas armadas hitlerianas basaban sus comunicaciones secretas en la máquina cifradora Enigma. Este esquema fue quebrantado inicialmente por criptólogos polacos y, luego, en Inglaterra, el proyecto llamado Ultra quebrantó sus variaciones. Alan Turing fue el líder del grupo de criptólogos en Ultra y desarrolló procedimientos para romper los cifrados alemanes. Su contribución al triunfo aliado ciertamente fue invaluable.
Computación en equipo
Los sistemas de cómputo modernos llegan a constar de miles de computadoras individuales que se comunican y colaboran para realizar alguna tarea. Inicialmente se creía que mientras más computadoras se repartieran el trabajo, más rápido podrían resolver una tarea, pero que sólo podían solucionar el mismo tipo de tareas que una computadora haciendo una sola cosa a la vez. Ahora se sabe que la naturaleza del cómputo distribuido es muy diferente a la del secuencial, debido a la posibilidad de fallas en sus componentes y a imperfecciones en la comunicación entre éstos.
Complejidad y aleatoriedad
¿Cómo puede explicarse la estructura y organización en el Universo a partir de un origen primitivo y desordenado? ¿Qué nos puede decir la computación de ello? ¿Podemos distinguir entre estructura y aleatoriedad? ¿Puede una computadora producir azar?
De las formas de la naturaleza a las matemáticas
Uno de los grandes retos de la biología evolutiva y del desarrollo es entender cómo surgen las formas y estructuras funcionales en los seres vivos. En 1952, Alan Turing propuso un mecanismo que permite explicar la formación de patrones en sistemas químicos y biológicos. En este artículo describimos dicho enfoque, desde su formulación hasta desarrollos recientes. Después de 60 años, esta propuesta ha cobrado gran actualidad gracias a la posibilidad de estudiarla en sistemas biológicos concretos y por la forma en que puede integrarse de manera natural a la biología evolutiva y del desarrollo. En particular, el estudio de redes de regulación genética y el papel que éstas juegan en la emergencia de las formas y la funcionalidad en los seres vivos puede vincularse con mecanismos físicos concretos, que permiten comenzar a entender la relación entre la información genética y la morfología de un organismo.
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
- Gana México medalla de oro en la X Olimpiada Internacional de Geografía
- Dos medallas de bronce para México en la Olimpiada Internacional de Química
- Se inició el LIV Año Académico de la Academia Mexicana de Ciencias
- Guanajuato, sede del Primer Congreso Matemático de las Américas
- Proponen cambios a la clasificación de los trastornos sexuales de la OMS
- Llevan ciencia a jóvenes en conflicto con la Ley
- Estudiantes de Hidalgo ganan Premio Juvenil del Agua 2013
- Seis jóvenes mexicanos y Mario Molina en el encuentro mundial de Lindau
- Anuncian ganadoras de Becas para Mujeres L´Oréal-UNESCO-AMC 2013
- Nuevo Consejo Directivo en la Sección Regional Noroeste de la AMC
Subcategorías
Portada Cantidad de artículos: 1
indice Cantidad de artículos: 1
Scroll News octubre-dicicembre 2013 Cantidad de artículos: 1
gfffy