Vol. 71 número 2
vol. 71 num. 2 abril-junio 2020
Mensaje del presidente de la AMC
La pandemia que azota al planeta en este primer trimestre de 2020 ha modificado drásticamente en unas cuantas semanas nuestro comportamiento social y la situación económica mundial, y ha puesto en jaque a los sistemas de salud del orbe. Esta crisis demuestra, una vez más, que la inversión en ciencia y tecnología a corto, mediano y largo plazo es indispensable para paliar las situaciones de emergencias sanitarias –sobre todo– y en muchos otros ámbitos de gran relevancia. Sin importar las nacionalidades, la comunidad científica experta en estos temas se ha volcado a compartir y verificar la información, para encontrar lo más pronto posible una cura y desarrollar una vacuna efectiva contra la enfermedad COVID-19. La ciencia es la alternativa más eficaz, para bien, ante esta grave situación.
Desde el Comité Editorial
Queridos lectores:
En esta entrega, y al cumplir Ciencia 80 años de vida, el mundo se encuentra bajo la amenaza de una epidemia mundial generada por el virus SARS-CoV-2. Ante la incertidumbre y el miedo generados en la sociedad, el artículo de Abril Vargas
y sus colegas, de la Subdirección de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, ofrece un excelente análisis de las enfermedades producidas por los coronavirus, y en particular de la enfermedad COVID-19 (siglas en inglés de coronavirus disease 19). Estas voces autorizadas nos explican cómo dichos virus nos atacan e infectan, cuáles son los principales síntomas de la enfermedad
y cómo la diagnosticamos con certeza. Sin duda, sus comentarios nos obligan a tomar consciencia de lo que debemos hacer para prevenirla y controlar su diseminación.
Presentación: El dolor
Para Hipócrates, Platón, Demócrito y Aristóteles (400-300 a. d. n. e.), el dolor era una sensación que estaba asentada en el corazón. Este pensamiento de los griegos antiguos prevalece hasta hoy; por ejemplo, es común escuchar canciones con expresiones como “ese hombre me rompió el corazón” o “me duele el corazón por su partida”. Sin embargo, actualmente sabemos que el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño real o potencial al tejido.
Tomó 24 siglos llegar a esta definición, en la cual se pone de manifiesto que el dolor tiene un componente fisiológico y uno emocional. El componente fisiológico comprende la detección de un estímulo doloroso, así como su conducción a la
médula espinal y posteriormente al cerebro. El componente emocional hace que el dolor sea una sensación desagradable que genera angustia y motiva al paciente a ir al médico. Por ello, el dolor tiene una función vital como señal de alarma. No obstante, cuando el dolor se vuelve crónico, se considera una enfermedad per se y no un síntoma de otro padecimiento.
Perspectiva biopsicosocial del dolor
Para proporcionar el mejor tratamiento, se debe considerar que en el dolor intervienen factores biológicos (como el daño a tejidos), psicológicos (emociones y experiencias anteriores) y sociales (aprendizaje previo e interacción con los demás). Por lo tanto, se requieren nuevos paradigmas de abordaje y la aplicación de tecnologías novedosas.
Automedicación con analgésicos en México
La automedicación con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar dolores comunes se ha convertido en un problema de salud pública en México. Cada vez está más extendida la práctica de seguir recomendaciones de familiares o amigos para consumir medicamentos de manera indiscriminada y, así, evitar el costo de la atención médica. Sin embargo, los riesgos para la salud pueden ser muy graves.
Estrés y dolor
El estrés y el dolor nos afectan a lo largo de la vida en los ámbitos físico, psicológico y social. En este artículo describimos la fisiología del estrés como un estado de alerta que tiene efectos en la homeostasis corporal y participa en la modulación del dolor; para ello, establecemos los nexos entre ambos y explicamos el modelo animal utilizado para su comprensión.
Dolor y cáncer
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo. Entre 75 y 90 % de los pacientes con cáncer en estado avanzado presentan dolor, el cual puede deberse al tumor per se o a los tratamientos oncológicos. Los modelos preclínicos han permitido conocer mejor la patogénesis del dolor oncológico óseo para el desarrollo de nuevas terapias analgésicas.
Dolor y sueño
La privación de sueño produce diversas alteraciones, como deterioro de la memoria, irritabilidad y dolor. Además, aumenta la percepción del dolor en pacientes con dolor crónico, pero también en gente saludable. Por otra parte, el binomio envejecimiento-alteración del sueño promueve el dolor, mientras que el binomio envejecimiento-dolor crónico reduce la calidad del sueño.
Oxitocina: la hormona del amor y del dolor
¿Cómo una misma sustancia puede estar involucrada en el dolor y en el amor? Aun cuando la oxitocina se describió inicialmente como una hormona implicada en la inducción del parto, diversos estudios sugieren que este compuesto también participa en procesos relacionados con el alivio del dolor y con el enamoramiento.
Plantas medicinales para el alivio del dolor
En el pasado, los pueblos primitivos atribuían los efectos curativos de las plantas a alguno de sus dioses. En nuestra era, los científicos han descubierto compuestos puros que son responsables de la actividad analgésica de las plantas, o bien han desarrollado fármacos efectivos para el alivio del dolor a partir de la modificación estructural de dichos compuestos
aislados de plantas medicinales.
El tratamiento del dolor y los opioides
La sobredosis de opioides fue la causa de 400 000 muertes entre 1999 y 2017 en Estados Unidos de América. El problema se agravó por el consumo de heroína adulterada con fentanilo y el mal uso de opioides de prescripción médica. En México, hay pocos opioides para el manejo del dolor, pero el consumo no médico de heroína y fentanilo empieza a aumentar; por ello, deben implementarse medidas para evitar que esta crisis se extienda.
Tratamiento del dolor en México
El dolor agudo tiene una función vital como señal de alarma. No obstante, el dolor crónico se considera una enfermedad en sí misma que afecta las actividades diarias y produce insomnio, alteración del estado de ánimo, frustración, impotencia o trastornos psiquiátricos. Este tipo de dolor tiene una prevalencia alta en México; sin embargo, no hay un tratamiento eficiente para este padecimiento.
La nutrigenómica y las enfermedades crónico-degenerativas
Los nutrimentos de la dieta pueden mantener las funciones del organismo gracias a su capacidad de regular la expresión de los genes de manera específica y selectiva. Este conocimiento ha impulsado el desarrollo de un campo de la nutrición que se conoce como nutrigenómica. Dicha área ha permitido generar nuevas estrategias dietarias para el tratamiento de
enfermedades crónicas degenerativas.
Microorganismos imposibles que regulan el clima
Inusuales microorganismos evitan que la Tierra se sobrecaliente porque mitigan la emisión de toneladas del gas de efecto invernadero metano a la atmósfera. Estos diminutos seres habitan las profundidades de los cuerpos de agua, en donde protagonizan el fenómeno de la oxidación anaerobia de metano, un proceso natural calificado como imposible por sus extraordinarias características.
Coronavirus. Hacia la siguiente pandemia del siglo XXI
En diciembre de 2019 inició un brote de enfermedad respiratoria en Wuhan, China, con más de 372 757 casos confirmados al 24 de marzo de 2020 en el mundo y 405 en México. El nuevo virus (SARS-CoV-2) causa una enfermedad de leve a grave que actualmente no tiene un tratamiento específico. La medida preventiva más importante es la higiene y el lavado de manos frecuente.
Desde las redes
Microinquilinos no deseados
Dos especies de bacterias, Burkholderia cepacia y Burkholderia contaminans, han colonizado el dispensador de agua potable de la Estación Espacial Internacional.
Estos microbios pertenecen a un grupo de especies que causan infecciones pulmonares oportunistas en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, en especial aquellas con fibrosis quística. Adicionalmente, estas bacterias pueden sobrevivir en agua destilada por largos periodos.
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
- Profesores certificados en habilidades STEM
- La UNAM nombró investigadores y profesores eméritos a integrantes de la AMC
- Se integró la preselección con ganadores de la Olimpiada Nacional de Química, celebrada en Sonora
- Ganadores de la XXIX Olimpiada Nacional de Biología se preparan para competencias internacionales
- Equipo mexicano regresó con oro, plata y bronce de la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas
- Se presentó el número 1/2020 de la revista Ciencia
- La AMC dio a conocer a los ganadores de concurso de dibujo infantil
- Obtiene científica mexicana Premio L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia”