Vol. 71 número 3
vol. 71 num. 3 julio-septiembre 2020
Mensaje del presidente de la AMC
De julio de 2017 a julio de 2020, he tenido la honrosa responsabilidad de ocupar la Presidencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). A lo largo de tres años, he sido testigo de la vigorosa comunidad científica, en todas las áreas del conocimiento, con que cuenta nuestro país. Estoy convencido de que la inversión en ciencia y tecnología a corto, mediano y largo plazo es y será, siempre, indispensable.
Desde el Comité Editorial
No me queda duda alguna –y creo que a ninguno de ustedes tampoco– de que contempla un cielo estrellado en la más profunda oscuridad de la noche es un espectáculo sorprendente y al mismo tiempo sobrecogedor.
Sorprendente, por su enormidad y majestad. Sobrecogedor, por las numerosas preguntas que despierta en nuestra intimidad: ¿Quiénes somos?, y ¿cuál es nuestro papel en esta inmensidad? Son preguntas que nos acosan durante la contemplación. Similar espectáculo también nos ofrece nuestro cielo al mirar el Sol a lo largo del día, desde el amanecer hasta el ocaso.
Presentación. Instrumentación espacial en México: algunas aplicaciones
La generación de instrumentación espacial en México ha tenido un desarrollo rezagado en comparación con el que se ha logrado en otros países, y sólo es hasta ahora que algunos grupos nacionales empiezan a crear o consolidar instrumentación propia.
Los satélites artificiales, solitarios viajeros
Poco sabemos de los satélites artificiales, aunque los usamos a diario. Por siglos se ha forjado la ciencia en que se basan: la mecánica del movimiento planetario, el electromagnetismo, la teoría de la relatividad, la ingeniería electrónica o la mecánica de materiales, todas apoyadas en 4 000 años de matemáticas. Después de una breve historia de la mecánica orbital, describimos los sistemas de un satélite artificial y lo hecho por México en la materia.
Basura en el mar, en la tierra y hasta en el espacio
El 4 de octubre de 1957, los habitantes de la Tierra se estremecieron con los primeros pulsos emitidos por el satélite Sputnik1. Esa fecha marcó el inicio de una nueva era de exploración. Sin embargo, existen efectos secundarios: centenas de miles de objetos orbitando alrededor del planeta que se han convertido en una amenaza tanto en el ámbito espacial como en el terrestre.
KuautliSAT el Ulises 2.0, un nanosatélite mexicano
Actualmente existen satélites artificiales con un relativamente bajo costo y una gran capacidad para llevar a cabo misiones espaciales. Ello permite a nuestro país el acceso a la tecnología satelital. La Universidad Nacional Autónoma de México está desarrollando un nanosatélite para ayudar a llevar a México al espacio y, de manera paralela, impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel en este sector.
Baterías que dan vida a un nanosatélite
Una de las razones del éxito de los nanosatélites es que están construidos con componentes electrónicos comerciales similares a los que se usan en los teléfonos celulares. Sin embargo, hay componentes que deben seleccionarse minuciosamente, como las baterías recargables, las cuales pueden expandirse, incendiarse e incluso explotar, lo cual pone en riesgo el lanzamiento o la misión espacial. ¿Cuáles son las baterías más adecuadas?
Los satélites pequeños también van al doctor
Para mantener el buen funcionamiento de los nanosatélites en el espacio, se deben medir los parámetros vitales (temperatura, presión, velocidad, aceleración, etcétera) a bordo de éstos conforme orbitan alrededor de la Tierra. Estas mediciones se transmiten a la estación de control terrestre, donde los expertos –tal como si fueran “médicos”– las analizan para conocer el estado de “salud” del satélite y así poder llevar a cabo las correcciones necesarias.
Los satélites te dirán qué tan saludables están las plantas
Los sistemas satelitales dan múltiples servicios: predecir el clima, combatir los problemas ambientales, mejorar la productividad agrícola, dar acceso a internet e informar acerca de la salud de la vegetación. Los satélites utilizan dispositivos que les permiten ver desde el espacio la luz que interviene en la fotosíntesis; de esta manera, miden la cantidad de ciertos tipos de luz que la planta absorbe y refleja para saber si está enferma o saludable.
El latido de la Tierra: la resonancia Schumann
En nuestro planeta se presentan naturalmente oscilaciones cuyo tamaño es comparable con el perímetro terrestre, llamadas resonancias Schumann. Éstas son provocadas por la actividad eléctrica de la atmósfera. Sus variaciones nos permiten monitorear el clima y la actividad del Sol. Recientemente se ha sugerido que también pueden estar asociadas a los sismos y afectar a la salud humana.
Los rayos cósmicos: una extraordinaria aventura espacial
Los rayos cósmicos son partículas que constantemente bombardean la parte superior de nuestra atmósfera. Su principal característica es el amplio rango de energía que cubren. Varias investigaciones sugieren que esta radiación puede afectar el clima y la biota. Actualmente, el origen de los rayos cósmicos sigue siendo objeto de investigación y se desarrollan diferentes experimentos y estudios para dilucidarlo. En México tenemos varios observatorios dedicados a su estudio.
Ciencia espacial y protección civil
Los eventos de la actividad solar pueden afectar la operación y confiabilidad de los sistemas tecnológicos críticos: satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, así como redes de generación y distribución de energía eléctrica. Dado que se trata de un tema de seguridad y soberanía, en 2016 se creó el Laboratorio Nacional de Clima Espacial con el objetivo de alertar, monitorear y estudiar los efectos del clima espacial en México.
El programa espacial de la UNAM
Con base en experiencias previas en el ámbito de la ciencia y la tecnología espaciales, a finales de 2017 la Universidad Nacional Autónoma de México creó el Programa Espacial Universitario. Sus actividades hasta el momento se han centrado en iniciar el diseño de un nanosatélite mexicano, organizar un concurso universitario de satélites enlatados, así como realizar actividades de divulgación y participación en la educación a nivel de licenciatura.
Olga Costa y la fiesta de la diversidad frutícola de México
En La vendedora de frutas Olga Costa representó una parte de la diversidad frutícola de México: 58 especies y 10 variantes. Las frutas proceden de distintas regiones: son mesoamericanas (46%), les siguen las de oriente lejano (30 %), oriente cercano (13 %), las de origen sudamericano (6.0 %), y en menor cantidad (4.5 %) las de África, aunque de aquí también procede nuestra especie, Homo sapiens.
Lo imposible en matemáticas de Carlos Prieto
Prieto de Castro, C. (2017), Lo imposible en matemáticas (La Ciencia para Todos, núm. 249), México, FCE.
El autor de este libro, Carlos Prieto de Castro, es un reconocido y querido matemático del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien realizó su doctorado en la Universidad de Heidelberg, en Alemania. Este libro y otros dos más, titulados Aventuras de un duende en el mundo de las matemáticas y Sarando vuelve al mundo de las matemáticas, igualmente publicados en la colección La Ciencia para Todos, del Fondo de Cultura Económica, ponen de manifiesto que una de sus pasiones es la divulgación de las matemáticas. Además, es reconocido por impartir elegantes clases, principalmente en áreas de geometría y topología, tanto en licenciatura como en posgrado.
Ecosistema Nacional Informático Covid-19 del Conacyt
Desde las primeras noticias sobre la aparición del brote de un nuevo coronavirus, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estableció una vinculación cercana y una coordinación constante con las autoridades de salud.
Como cabeza de sector en ciencia, tecnología e innovación y como integrante del Consejo de Salubridad General, el Conacyt ha contribuido, desde la investigación científica y el desarrollo tecnológico, en la búsqueda de soluciones para combatir la pandemia de Covid-19 en México, en colaboración con las políticas establecidas por la Secretaría de Salud.
Tiempos difíciles para la estrella Betelgeuse
La estrella Betelgeuse está destinada a producir una supernova dentro de los próximos cien mil años, al término de su fase actual como supergigante roja. A finales de 2019 causó interés e inquietud por una rápida y marcada pérdida de brillo; esto abrió la especulación de que su explosión podría estar próxima y, en respuesta, impulsó la pronta investigación de este fenómeno.