Page 14 - Ciencia 75-4
P. 14

■■ ■  Novedades científicas

                         ■ Figura 3. Absorción de radiación visible de los principales pigmentos de las plantas. Datos tomados de Database of

                         Photochemcad.

    Antocianinas         rofilas y carotenoides, que son los encargados de rea-  especies y en menor medida, ya que la radiación so-
                         lizar la conversión de energía lumínica en energía      lar sigue siendo intensa aún en invierno. El cam-
 Pigmentos solubles      química; es decir, la fotosíntesis. En la Figura 3 se   bio de coloración se debe a la degradación de las
 en agua contenidos      observan las gráficas de absorción de estos pigmen-     clorofilas y a una ligera producción de antonianas,
 en las vacuolas de      tos, los picos representan la absorción y el color de   que son biomoléculas que ayudan a absorber el color
las células vegetales    fondo indica la banda que se absorberá. Los com-        verde y parte del ultravioleta como un mecanismo
que dan el color rojo,   ponentes que más absorben son las clorofilas y los      de protección para las hojas, lo que acentúa diferen-
 púrpura o azul a las    carotenoides en las bandas de los colores violeta,      tes tonos de color entre amarillos y rojos.
hojas, flores y frutos.  azul y rojos; por tanto, las bandas que se transmiten
                         y reflejan principalmente son las que se encuentran       Firmas espectrales de las plantas
                         en el color verde, lo que da el color general de la       Las bandas de radiación infrarroja proporcionan
                         vegetación, aun cuando las antocianinas absorben        información de la estructura celular de las hojas y
                         este color porque sigue siendo relativamente mayor      del contenido de agua. La estructura celular se forma
                         la intensidad de la luz en la banda de los tonos ver-   a partir del acomodo de las células de acuerdo con
                         des (Barragán y cols., 2020). Esto se debe a que la     las capas mencionadas en la Figura 2, manteniendo
                         antocianina es un pigmento con poca presencia en        un cierto tamaño y ordenamiento cuando la plan-
                         las hojas sanas, aunado a que el punto máximo de        ta está sana. Cuando el follaje comienza a secarse la
                         irradiación del espectro solar también se encuentra     cutícula se rompe, lo que acelera la deshidratación
                         en esta banda (véase la Figura 1).                      de las paredes celulares. La hoja se decolora ligera-
                                                                                 mente con la pérdida de agua, aunque mantiene la
                            En la temporada de otoño e invierno, diferentes      estructura celular gracias al polímero natural más
                         especies de vegetación comienzan a renovar sus ho-      abundante de la Tierra, la celulosa.
                         jas cambiando el color del follaje; algunos adquie-
                         ren colores amarillentos y otros tonos rojizos, dando      Las paredes celulares de la hoja están formadas
                         el color característico de los paisajes de otoño, so-   principalmente por celulosa y lignina, las que en
                         bre todo en las partes más próximas a los polos del     conjunto dan rigidez a los troncos, ramas y hojas. El
                         planeta. En la región tropical esto ocurre en menos

12  ciencia ♦ volumen 75 número 4 ♦ octubre-diciembre de 2024
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19