Page 70 - Ciencia 75-4
P. 70

■■ ■  Novedades científicas

      Propágulos        mayor demanda, en zonas urbanas– y los bosques se        ecosistémicos evaluados en los últimos 50 años. Por
                        están transformando en zonas agrícolas y ganaderas.      desgracia, el escenario es desalentador. La reducción
 Parte de una planta    Por otro lado, la biodiversidad se está explotando de    futura ha sido bien establecida en la disponibilidad
capaz de originar a un  manera insostenible. Las listas de especies en peligro   de alimentos y de agua para consumo humano o para
                        de extinción son mucho más grandes de lo desea-          ganado, la creación y mantenimiento de hábitats de
    nuevo individuo.    do, tanto en los ecosistemas terrestres como en los      todas las especies de las que dependemos, la polini-
                        acuáticos. Sólo las diferentes actividades humanas       zación y dispersión de semillas y otros propágulos,
                        son impulsoras directas de más del 50 % de los im-       la regulación de organismos y procesos biológicos
                        pactos negativos sobre la Tierra.                        perjudiciales y el mantenimiento de opciones (Fi-
                                                                                 gura 1). Anualmente, se lleva a cabo una actualiza-
                           La contaminación en sus diferentes categorías         ción de esta evaluación. Si pensamos en lo que esta
                        y el cambio climático modifican patrones de con-
                        sumo, disponibilidad y distribución de los servicios
                        ecosistémicos, además de que aumentan los riesgos
                        ambientales por fenómenos meteorológicos extre-
                        mos, tales como sequías, heladas y lluvias torren-
                        ciales. También tenemos que destacar la acelerada
                        pérdida de biodiversidad generada por la presencia
                        de especies exóticas invasoras.

                           Es importante mencionar que los impulsores di-
                        rectos descritos que deterioran a la naturaleza están
                        asociados a los llamados impulsores indirectos; por
                        ejemplo, la deforestación y la sobreexplotación de
                        la biodiversidad se relacionan indirectamente con
                        nuestros patrones de consumo, las características de
                        la población, las condiciones económicas globales y
                        con las estrategias de mercado.

                           Otro aspecto fundamental por considerar son las
                        instituciones de gobierno y las iniciativas que éstas
                        establecen (gobernanza) en los diferentes niveles de
                        organización social; es decir, la política pública y la
                        toma de decisiones. Este aspecto afecta indirecta-
                        mente al nexo naturaleza-sociedad. Aunado a esto
                        se dan los conflictos sociales, la inestabilidad social
                        y la desigualdad, que frecuentemente se relacionan
                        con el uso y distribución de los recursos naturales y
                        los servicios ecosistémicos.

                           Una vez que conocemos la clasificación de los
                        servicios ecosistémicos y sus crecientes impulsores
                        directos e indirectos de cambio, las siguientes pre-
                        guntas que te compartimos para tu reflexión son:
                        ¿cuál es el futuro de los servicios ecosistémicos?,
                        ¿cómo podemos conservar los ecosistemas y mante-
                        ner los servicios ecosistémicos?

                           En la evaluación de la ipbes del 2019, se compar-
                        te la tendencia de reducción en 17 de los 18 servicios

68  ciencia ♦ volumen 75 número 4 ♦ octubre-diciembre de 2024
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75