Page 65 - Ciencia 75-4
P. 65
Geodiversidad y biodiversidad en un Área Natural Protegida del Golfo de California ■ ■■
■ Figura 7. Los autores (J. R. Vidal a la izquierda y L. A. Velderrain a la derecha) durante las investigaciones en el Golfo de California. Se aprecia la Isla
San Pedro Nolasco en el horizonte de fondo.
un origen volcánico más joven, ligado con los cen- lo vasto de la geodiversidad en el biodiverso Golfo
tros de expansión del nuevo límite de placas, como de California?
la Isla San Luis (4 725 años antes del presente), la
Isla Tortuga (1.7 Ma), o la Isla San Esteban (4.5-2.5 Jesús Roberto Vidal Solano
Ma) (Figura 1). Departamento de Geología, Universidad de Sonora.
roberto.vidal@unison.mx
Finalmente, aunque invisible a nuestros ojos,
una importante interacción y reacción directa con Luis Alonso Velderrain Rojas
la porción de hidrosfera confinada en esta región, la Departamento de Geología, Universidad de Sonora; Departamento
provoca el volcanismo submarino presente de forma de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora.
intermitentemente en el piso del Golfo. Es así como luis.velderrain@unison.mx
el escenario rebosante de vida que hoy conocemos
como Golfo de California deriva del desarrollo del Referencias específicas
margen de placas Pac-Nam en el noroeste de México
(Figura 1). Este desarrollo, que surgió del desgarre Brusca, R. C. (ed.) (2010), The Gulf of California: Bio-
de un continente, está en una fase intermedia, y en diversity and Conservation, Arizona, University of
el futuro probablemente el actual Golfo de Califor- Arizona Press.
nia se convierta en una parte del océano Pacífico o
en otro océano, mientras que la península de Baja Case, T. J., M. L. Cody y E. Ezcurra (eds.) (2002), A
California y la parte occidental de California se po- New Island Biogeography of the Sea of Cortés, Oxford,
drían convertir en un pequeño continente confor- Oxford University Press.
mado por la gran “Isla de California”. ¿Será fortuito
octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 63