Page 8 - Ciencia 75-4
P. 8
ciencia
Desde el Comité Editorial
■ ■ ■■■ ■ ■
MEstimados lectores:
uy bienvenidos a este nuevo número de su revista Ciencia. En él descu-
brirán una serie de trabajos que seguramente serán de su interés.
El primer texto, “Un nuevo comienzo”, presenta reflexiones de nuestro
presidente sobre la creación de la Academia Mexicana de Ciencias y sobre la recién
creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación que estará di-
rigida por la doctora Rosaura Ruiz, quien conoce al gremio, el área y tiene amplia
experiencia en puestos de liderazgo. Enhorabuena para toda la comunidad académi-
ca de México.
El primer artículo de las Novedades científicas nos habla sobre las plantas y la luz
solar. Nos dice que la vegetación es indispensable para el desarrollo de muchas formas
de vida. ¿Cómo es la radiación solar?, ¿cuál es la estructura interna de las hojas?, ¿cómo
interactúa la luz solar con las hojas de las plantas? ¿Qué es la firma espectral y qué
ventajas nos otorga conocerla? Todas las respuestas están en el artículo.
Sigan leyendo y entérense de que la investigación científica se puede realizar en
espacios al aire libre, como las áreas naturales protegidas. Es indispensable hacer este
tipo de investigación para promover la conservación biológica. Sin embargo, hace
falta incentivar y dirigir la investigación en las áreas naturales protegidas a las ciencias
sociales, económicas, pesqueras y políticas. En otro artículo, lean sobre la importancia
del estudio geológico en las investigaciones realizadas en las áreas naturales protegidas.
Muchas veces conocemos las especies, su abundancia, su conectividad y su función en
los procesos ecológicos y evolutivos, pero desconocemos en qué tipo de sustrato rocoso
ocurren, y suponemos que es similar en todas partes. ¿Influye el tipo de suelo en la
diversidad biológica?
¿Qué es la acuaponia? Ante la creciente demanda de alimentos para la humanidad,
es necesario implementar nuevas estrategias productivas. La acuaponia es una alter-
nativa por su cualidad de promover un mayor aprovechamiento de los recursos para
generar alimentos de calidad.
El desarrollo de la medicina moderna da sustento científico al uso de plantas medi-
cinales como alternativa terapéutica. Además, la herbolaria ha sido fuente de fármacos
eficaces, ahora comercializados por la industria farmacéutica. No obstante, es impor-
tante entender que, aunque existen muchos suplementos y fármacos que derivan de
plantas, lo que es “natural” no siempre es totalmente seguro. Esto y más en el texto “El
uso tradicional de las plantas medicinales, ¿tiene sustento científico?”.
En el artículo “Ranas que silban entre las piedras” lean sobre las ranas de dedos
libres que se encuentran en los pedregales de varias ciudades de México. En años re-
cientes, los científicos han demostrado que los coros que la fauna genera dentro de su
volumen 75 6 número 4