Número actual
Abril-Junio 2025 vol. 76-2
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Presentación Los logros de la inteligencia artificial en México
Un viaje fantástico: el papel de la visión computacional para el diagnóstico médico
Neurorrobótica
Robots de asistencia social para personas con demencia
Detección inteligente de caídas para el cuidado de los adultos mayores
Ambientes inteligentes para apoyar el aprendizaje
Técnicas de inteligencia artificial para la operación de robots de servicio
Monitoreo de fenómenos sociales y ambientales mediante observaciones de la superficie terrestre
Control inteligente de robots mediante gestos de la mano
Juegos para el desarrollo del pensamiento computacional
El cómputo afectivo como experiencia artística
Problemas y riesgos de la inteligencia artificial, y legislación para atenderlos
Deepfakes, educación, optimización, música y diseño: la IA y los procesos computacionales en la investigación en la UAM
Colesterol en el cerebro: ¿bueno o malo?
Afectaciones en el embarazo por el estrés durante la pandemia del covid-19
Camarón y agave, un coctel de salud a la vista
Síntesis de péptidos a través de maquinarias no convencionales
ADN extracelular, ¿benéfico o dañino para la supervivencia de las plantas?
Colores, tamaños y formas: la diversidad de los reptiles de México
Cannabis: el tránsito de una planta utilitaria a una mágica
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
vol. 64 num.1 enero-marzo 2013
Silvia Torres, presidenta electa de la Unión Astronómica Internacional
Llega La ciencia en tu escuela a diez años de existencia
Triunfan jóvenes mexicanos en olimpiadas internacionales de ciencia
Un éxito el taller de robótica en el Zócalo
La Academia de Ciencias de Nueva York resalta el impulso a la ciencia en Yucatán
Arranca la Agenda Ciudadana
La Noche de las Estrellas
Ingresan cinco nuevos Miembros Correspondientes a la AMC
El último tercio de 2012 ha estado lleno de acontecimientos de importancia para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. En el marco del cambio de poderes a nivel federal, y como resultado de un esfuerzo de concertación que no tiene precedentes, más de 60 organizaciones relacionadas con el quehacer científico, entre las que se cuentan agrupaciones científicas, instituciones educativas y organismos empresariales, han elaborado el documento titulado “Hacia una agenda nacional en ciencia y tecnología e innovación”, un programa que contiene los elementos necesarios para garantizar el desarrollo científico y tecnológico y con ello el desarrollo integral de México. También, en un ejercicio que tampoco cuenta con antecedentes en nuestro país, los ciudadanos participan por primera vez en una consulta pública, destinada a indagar entre los grandes retos que enfrenta México, cuáles son a juicio de la población aquéllos que son susceptibles de ser enfrentados con el concurso de la ciencia y la tecnología. En estas dos iniciativas la Academia Mexicana de Ciencias ha participado de manera activa.
El pasado mes de enero de 2012, en los recintos de la Academia Mexicana de Ciencias, tuvo lugar un evento singular: la realización de un encuentro académico en el que, atendiendo a la convocatoria hecha por su presidente en funciones –en aquel momento el doctor Arturo Menchaca Rocha–, se reunieron tanto humanistas como investigadores sociales y de las llamadas “ciencias duras”.
CIENCIA Y HUMANISMO
En este momento en que nuestras vidas se ven tan influidas por espectaculares avances que la ciencia y la técnica nos ofrecen, el humanismo, entendido no como el cultivo de las lenguas y la cultura greco-latina en oposición al pensamiento teológico medieval, sino como un movimiento en el que se reconocen los valores que atañen al ser humano mismo, y en particular a su dignidad, parece ser sólo letra muerta.
MicroARNs, los pequeños grandes actores del sistema nervioso
¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que a partir de sólo dos células se generen organismos tan complejos como un ser humano, un gato o un delfín? ¿Cómo se pueden condensar y almacenar en tan pequeño espacio las instrucciones para desarrollar un cerebro capaz de pensar, analizar y sentir? El proceso en sí mismo es increíble, pero lo es todavía más el hecho de que todas las instrucciones para llevarlo a cabo estén contenidas en una pequeña molécula llamada ácido desoxirribonucleico o ADN.
MicroARNs, los pequeños grandes actores del sistema nervioso
¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que a partir de sólo dos células se generen organismos tan complejos como un ser humano, un gato o un delfín? ¿Cómo se pueden condensar y almacenar en tan pequeño espacio las instrucciones para desarrollar un cerebro capaz de pensar, analizar y sentir? El proceso en sí mismo es increíble, pero lo es todavía más el hecho de que todas las instrucciones para llevarlo a cabo estén contenidas en una pequeña molécula llamada ácido desoxirribonucleico o ADN.
El AGUA como derecho
El 8 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la siguiente adición al Artículo 4° de la Constitución: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hidráulicos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”
El AGUA como derecho
El 8 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la siguiente adición al Artículo 4° de la Constitución: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hidráulicos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”
Como parte de los festejos por su 41 aniversario (y 70 de la fundación del Observatorio Astrofísico Nacional en Tonanzintla, Puebla), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) otorgó el Doctorado Honoris Causa al doctor José Franco, destacado astrofísico y promotor de la astronomía en México. Nacido en la Ciudad de México, el doctor Franco estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la maestría y doctorado en Física en la Universidad de Wisconsin en Madison. Ha sido investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM desde 1983, y fue director del mismo por ocho años, de 2002 a 2010.
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), una de las principales instituciones de investigación y desarrollo de tecnología en estas áreas, decidió otorgar el pasado 9 de noviembre el Doctorado Honoris Causa al doctor Adolfo Guzmán Arenas, reconociendo así la trayectoria de uno de los pioneros de las ciencias de la computación y la inteligencia artificial en nuestro país.
Con el fin de conmemorar al creador y director del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, se instaura en el año 2008 la Cátedra que lleva su nombre. Es una distinción que se otorga a académicos que, con su trabajo, han hecho crecer a dicha institución y han realizado aportaciones fundamentales al mejoramiento de la salud mental en nuestro país, inclusive con repercusión mundial. La primera Cátedra Ramón de la Fuente estuvo a cargo del profesor Timothy Crow y se tituló “El punto de ruptura cerebral y el origen de la psicosis”; en 2009 correspondió al profesor Alfonso Escobar-Izquierdo, con la ponencia “Perspectivas en la fisiopatología de la psicosis”. En 2010 la Cátedra recayó en el doctor David Kershenobich; en 2011 fue sustentada por el doctor Héctor Pérez-Rincón con la ponencia “Defensa e ilustración de la psiquiatría”.
Todo el marco institucional de la vida académica refuerza la separación y el aislamiento entre las disciplinas científicas y humanísticas, así como entre éstas y los saberes y necesidades sociales. Sin duda, esta escisión del conocimiento ha impedido la construcción de un mundo pleno de libertad, justicia y “buen vivir”
A diferencia de lo que sucede en países con economías robustas y altos niveles de desarrollo, en México aún se tiene que justificar la importancia y pertinencia de capacitarnos mucho mejor para utilizar las matemáticas. Todavía se está muy lejos de integrarnos cabalmente a la cultura de la llamada sociedad del conocimiento.
Subcategorías
Scroll News enero-marzo 2013 Cantidad de artículos: 1
Silvia Torres, presidenta electa de la Unión Astronómica Internacional
Llega La ciencia en tu escuela a diez años de existencia
Triunfan jóvenes mexicanos en olimpiadas internacionales de ciencia
Un éxito el taller de robótica en el Zócalo
La Academia de Ciencias de Nueva York resalta el impulso a la ciencia en Yucatán
Arranca la Agenda Ciudadana
La Noche de las Estrellas
Ingresan cinco nuevos Miembros Correspondientes a la AMC