Número actual
Abril-Junio 2025 vol. 76-2
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Presentación Los logros de la inteligencia artificial en México
Un viaje fantástico: el papel de la visión computacional para el diagnóstico médico
Neurorrobótica
Robots de asistencia social para personas con demencia
Detección inteligente de caídas para el cuidado de los adultos mayores
Ambientes inteligentes para apoyar el aprendizaje
Técnicas de inteligencia artificial para la operación de robots de servicio
Monitoreo de fenómenos sociales y ambientales mediante observaciones de la superficie terrestre
Control inteligente de robots mediante gestos de la mano
Juegos para el desarrollo del pensamiento computacional
El cómputo afectivo como experiencia artística
Problemas y riesgos de la inteligencia artificial, y legislación para atenderlos
Deepfakes, educación, optimización, música y diseño: la IA y los procesos computacionales en la investigación en la UAM
Colesterol en el cerebro: ¿bueno o malo?
Afectaciones en el embarazo por el estrés durante la pandemia del covid-19
Camarón y agave, un coctel de salud a la vista
Síntesis de péptidos a través de maquinarias no convencionales
ADN extracelular, ¿benéfico o dañino para la supervivencia de las plantas?
Colores, tamaños y formas: la diversidad de los reptiles de México
Cannabis: el tránsito de una planta utilitaria a una mágica
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
El último tercio de 2012 ha estado lleno de acontecimientos de importancia para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. En el marco del cambio de poderes a nivel federal, y como resultado de un esfuerzo de concertación que no tiene precedentes, más de 60 organizaciones relacionadas con el quehacer científico, entre las que se cuentan agrupaciones científicas, instituciones educativas y organismos empresariales, han elaborado el documento titulado “Hacia una agenda nacional en ciencia y tecnología e innovación”, un programa que contiene los elementos necesarios para garantizar el desarrollo científico y tecnológico y con ello el desarrollo integral de México. También, en un ejercicio que tampoco cuenta con antecedentes en nuestro país, los ciudadanos participan por primera vez en una consulta pública, destinada a indagar entre los grandes retos que enfrenta México, cuáles son a juicio de la población aquéllos que son susceptibles de ser enfrentados con el concurso de la ciencia y la tecnología. En estas dos iniciativas la Academia Mexicana de Ciencias ha participado de manera activa.