Número actual
Julio-Septiembre 2025 vol. 76-3
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Potencial anticancerígeno en los desechos de camarón
Ventanas fotovoltaicas: el futuro de la energía solar
Hidrógeno verde, el combustible del futuro
Endulzando las prácticas agrícolas
Nanopartículas luminiscentes y nuevos campos biotecnológicos de los lantánidos
Bioetanol, biodiésel y biogás: definiciones, obtención y aplicaciones
Nanotecnología hasta en las verduras
Los contaminantes orgánicos persistentes en México
Más allá de la estética, la función del color en las flores y los frutos
El estrés vegetal: principios, aplicaciones y perspectivas
El mundo dinámico de las mitocondrias
¿De dónde provienen las células troncales pluripotentes? Una mirada a sus fuentes
Nemátodos de vida libre: diversos y en todas partes
Destete eficiente, granjas porcícolas rentables
Transmisión de toxoplasmosis entre gatos y humanos
La hipertensión: ¿monoterapia o terapia combinada?
Plantas medicinales mexicanas contra la diabetes
Quetzalcoatlita: mineral descubierto en México con propiedades cuánticas
Esfuerzo cognitivo y democracia
La conspiración del silencio: mentir u ocultar la verdad
Las herramientas del lenguaje y escritura automatizada de la inteligencia artificial perjudican la formación científica
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Innovaciones tecnológicas de la UAM
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
El último tercio de 2012 ha estado lleno de acontecimientos de importancia para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. En el marco del cambio de poderes a nivel federal, y como resultado de un esfuerzo de concertación que no tiene precedentes, más de 60 organizaciones relacionadas con el quehacer científico, entre las que se cuentan agrupaciones científicas, instituciones educativas y organismos empresariales, han elaborado el documento titulado “Hacia una agenda nacional en ciencia y tecnología e innovación”, un programa que contiene los elementos necesarios para garantizar el desarrollo científico y tecnológico y con ello el desarrollo integral de México. También, en un ejercicio que tampoco cuenta con antecedentes en nuestro país, los ciudadanos participan por primera vez en una consulta pública, destinada a indagar entre los grandes retos que enfrenta México, cuáles son a juicio de la población aquéllos que son susceptibles de ser enfrentados con el concurso de la ciencia y la tecnología. En estas dos iniciativas la Academia Mexicana de Ciencias ha participado de manera activa.