Número actual
Abril-Junio 2025 vol. 76-2
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Presentación Los logros de la inteligencia artificial en México
Un viaje fantástico: el papel de la visión computacional para el diagnóstico médico
Neurorrobótica
Robots de asistencia social para personas con demencia
Detección inteligente de caídas para el cuidado de los adultos mayores
Ambientes inteligentes para apoyar el aprendizaje
Técnicas de inteligencia artificial para la operación de robots de servicio
Monitoreo de fenómenos sociales y ambientales mediante observaciones de la superficie terrestre
Control inteligente de robots mediante gestos de la mano
Juegos para el desarrollo del pensamiento computacional
El cómputo afectivo como experiencia artística
Problemas y riesgos de la inteligencia artificial, y legislación para atenderlos
Deepfakes, educación, optimización, música y diseño: la IA y los procesos computacionales en la investigación en la UAM
Colesterol en el cerebro: ¿bueno o malo?
Afectaciones en el embarazo por el estrés durante la pandemia del covid-19
Camarón y agave, un coctel de salud a la vista
Síntesis de péptidos a través de maquinarias no convencionales
ADN extracelular, ¿benéfico o dañino para la supervivencia de las plantas?
Colores, tamaños y formas: la diversidad de los reptiles de México
Cannabis: el tránsito de una planta utilitaria a una mágica
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Cada día, las condiciones de contaminación atmosférica se vuelven más alarmantes, especialmente en las ciudades más pobladas del país. A esto contribuyen las emisiones de los vehículos circulantes, las industrias en sus diferentes modalidades, los incendios forestales y de pastizales, la quema de basura, llantas y otros residuos y la liberación a la atmósfera de partículas y compuestos provenientes de la actividad y costumbres de las comunidades urbanas y rurales.
Esta situación se torna más crítica en ciertas épocas del año, principalmente en invierno, cuando las inversiones térmicas agravan la situación, y en épocas de sequía y temperaturas elevadas en que los incendios forestales favorecen condiciones de contingencia ambiental. Tal fue el caso del incendio de cientos de hectáreas del bosque de La Primavera, en la vecindad de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, en abril de 2005.
En el presente número de Ciencia se revisan algunos aspectos críticos relacionados con la contaminación atmosférica, la salud de la población humana y el equilibrio de los ecosistemas, a un año de ese evento que mantuvo paralizada a la segunda ciudad del país por más de 90 horas. Algunas consecuencias fueron detectables de manera inmediata; otras, solamente el tiempo revelará el grado en que afectan la salud de la población.
Es importante conocer el concepto de patología ambiental, pues no solamente se trata de saber los efectos de las condiciones de contaminación atmosférica sobre la salud de la población humana, sino el concepto de salud y patología del ambiente. Asimismo, para comprender mejor esos efectos sobre la población, es importante estudiar los mecanismos de producción de las alteraciones, y revisar los factores relacionados con los contaminantes ambientales, así como los que involucran las condiciones de los individuos expuestos a esos contaminantes. De particular interés resulta analizar los impactos de la contingencia que se presentó en abril de 2005, como consecuencia del incendio de una extensa zona del bosque de La Primavera, y la importancia de la gestión en el control de la contaminación atmosférica para futuras situaciones.
Los autores de cada uno de los artículos de este número de Ciencia son autoridades en sus campos de conocimiento, y están dedicados a realizar investigación científica, a participar en la formación de profesionales de alto nivel académico y a la vinculación con los sectores gubernamentales, académicos y de salud de la población.