Page 21 - Ciencia 75-4
P. 21
Ciencia en los Pantanos de Centla ■ ■■
za en esta área natural protegida. Se localizaron 325 ■ Figura 3. Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en la Reserva de la
publicaciones científicas, donde los artículos y tesis
representaron tres cuartas partes de las publicacio- Biosfera Pantanos de Centla. Fotografía: Alva-Martínez, A. F./NaturaLista.
nes. Con respecto al contenido, resultó interesante
conocer que gran parte de estas publicaciones (65%) plantas acuáticas, o más específicos, como de or- Plantas ribereñas-
se centraron en estudiar la biodiversidad, y la ma- quídeas, epífitas o ribereñas-riparias (véase la Figu- riparias
yoría (72%) lo hizo desde el enfoque de las ciencias ra 4). Igualmente, hay estudios sobre la cobertura
biológicas. Igualmente, la mayoría de las investiga- y estructura de la vegetación, con énfasis en man- Plantas que viven cerca
ciones se realizó en una escala pequeña (68%); es glares, hierbas acuáticas y selvas bajas. En este mis- de los ríos.
decir, con claras referencias geográficas, sin cubrir la mo sentido, hay caracterizaciones de los hábitats
totalidad de la superficie del área natural protegida, del manatí, la tortuga blanca o de grupos de peces,
y la mayoría (85%) únicamente con el fin de realizar que incluyeron algunos parámetros físicos del agua,
un diagnóstico para comprender los diferentes rasgos el suelo y la vegetación terrestre y acuática de esos
estudiados, sin realizar experimentación, planeación
o transferencia de conocimientos. ■ Figura 4. Flor de agua (Nymphaea ampla) en la Reserva de la Biosfera Plantas vasculares
A partir de esta información, se puede decir que Pantanos de Centla. Fotografía: Erika Cecilia Nogueda Carrasco/Natura- Plantas que poseen
la investigación en la Reserva de la Biosfera Panta- Lista. hojas, tallos y raíces.
nos de Centla se ha centrado en el enfoque biológico
para describir los elementos naturales que integran a
esta área natural protegida, donde los diagnósticos
son las formas más frecuentes de hacer investiga-
ción. Muchas de las investigaciones están centra-
das en listados de especies: abundancia, estructura
y distribución de los grupos biológicos relevantes en
los humedales. Otras, caracterizan los tipos de vege-
tación, hábitats específicos o evalúan los impactos
generados por las actividades humanas para conocer
el grado de afectación o conservación de ciertos ele-
mentos biológicos.
Los grupos biológicos con mayor número de
publicaciones son los moluscos, principalmente las
almejas, los crustáceos y los peces dulceacuícolas,
estuarinos y marinos; y, en algunas ocasiones, inves-
tigaciones particulares de especies como el robalo, el
pejelagarto y las mojarras. En menor medida, hay in-
vestigaciones sobre aves, reptiles como el cocodrilo
de pantano (véase la Figura 3) y la tortuga blanca, y
algunos sobre mamíferos, dentro de los que destacan
felinos, primates, murciélagos y el manatí. Diversos
estudios se enfocan en invertebrados terrestres, en-
tre los que destacan los de insectos y caracoles; otros
pocos sobre hongos, y otros menos frecuentes sobre
microorganismos como bacterias.
En cuanto a las plantas, se cuenta con investiga-
ciones sobre listados amplios de plantas vasculares y
octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 19