Page 89 - Ciencia 72-1
P. 89
Roedores, murciélagos y virus: ¿nos acecha algún peligro? n nn
más elevadas. Además, existe una correlación entre ción de pequeños mamíferos que son reservorios de
la emergencia de enfermedades zoonóticas y las altas virus. Si se logra entender la ecología de los reser-
densidades poblacionales humanas; los especialistas vorios y su relación con las enfermedades que trans-
en ecología de las enfermedades proponen que entre miten, será más fácil identificar las áreas de riesgo
más personas haya en un área, la transmisión de EIE potencial de las enfermedades virales endémicas, lo
se verá mayormente favorecida (Han y cols., 2015). que permitirá tener un conocimiento preciso de los
Por lo anterior, al haber altas tasas de marginación riesgos para las poblaciones humanas y plantear es-
y pobreza, será casi imposible realizar el diagnóstico trategias de control.
oportuno.
Por último, es importante destacar que los roe-
Asimismo, de acuerdo con el zoólogo británico dores y murciélagos cumplen un papel fundamen-
Peter Daszak (2000), es necesario realizar estudios tal en los ecosistemas al ser dispersores de semillas
multidisciplinarios que conduzcan al entendimiento y de polen, así como consumidores de insectos que
de cómo los cambios ambientales, las actividades podrían ser transmisores de otras enfermedades. Por
humanas, los modos de producción agrícola, la de- estas razones, es importante preservar su ambiente y
mografía y la economía alteran la transmisión de pa- procurar su conservación.
tógenos en el ciclo de interacción humanos-vida
silvestre, ya que la presencia de reservorios, y los Gloria Tapia Ramírez
virus que portan, representa una amenaza para la Programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desa-
biodiversidad y, en consecuencia, para la salud y rrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur.
el bienestar de la especie humana. gloria.tapia@estudianteposgrado.ecosur.mx
Es necesario comprender de manera anticipada Consuelo Lorenzo
la respuesta ecológica de los reservorios de virus cau- El Colegio de la Frontera Sur.
santes de EIE en un ambiente que está en constante clorenzo@ecosur.mx
cambio, por lo que se reconoce la urgencia de gene-
rar conocimiento sobre cómo el disturbio ambiental Silvia F. Hernández Betancourt
ocasionado por las actividades antropogénicas ha Universidad Autónoma de Yucatán.
resultado en cambios de los ambientes naturales, y hbetanc@correo.uady.mx
cómo éstos afectan a las poblaciones y la distribu-
Referencias específicas Jones, K. E., N. G. Patel, M. A. Levy, et al. (2008), “Glob-
al trends in emerging infectious diseases”, Nature,
Acuna-Soto, R., L. Calderón Romero y J. H. Maguire 451(7181):990-993.
(2000), “Large epidemics of hemorrhagic fevers in
Mexico 1545-1815”, American Journal of Tropical Kaslow, R. A., L. R. Stamberry y J. W. LeDuc (2014),
Medicine and Hygiene, 62:733-739. Viral Infections of Humans: Epidemiology and Control,
Estados Unidos de América, Springer.
Blumberg, L., D. Enria y D. G. Bausch (2013), “Viral
Haemorrhagic Fevers”, en J. Farrar, P. J. Hotez, T. Morse, S. S., J. A. Mazet, M. Woolhouse, C. R. Parrish,
Junghanss, G. Kang, D. Lallo y N. White (comps.), D. Carroll, W. B. Karesh, C. Zambrana-Torrelio, W.
Manson’s Tropical Diseases, China, Elsevier Health I. Lipkin y P. Daszak (2012), “Prediction and pre-
Sciences, pp. 171-194. vention of the next pandemic zoonosis”, Lancet,
380(9857):1956-1965.
Daszak, P. (2000), “Emerging Infectious Diseases of Wild-
life-Threats to Biodiversity and Human Health”, Sci- Turner, M. G. (2010), “Disturbances and landscapes dy-
ence, 287(5452):443-449. namics in changing world”, Ecology, 91:2833-2849.
Han, B. A., J. P. Schmidt, S. E. Bowden y J. M. Drake Wang, L. y C. Cowled (2015), Bats and viruses: a new
(2015), “Rodent reservoirs of future zoonotic dis- frontier of emerging infectious diseases, Estados Unidos
eases”, Proceedings of National Academy of Sciences, de América, Wiley Blackwell.
112:7039-7044.
enero-marzo de 2021 volumen 72 número 1 ciencia 87