Page 57 - Ciencia 75-4
P. 57

La fauna silvestre mexicana, un recurso biocultural  ■ ■■

■ Pecarí de collar.

de subsistencia, debido a la existencia de múltiples     rar las presiones del trabajo y olvidar los problemas
matices que determinan dicha ingesta. El consumo         cotidianos (Ramírez y Naranjo, 2007). Asimismo,
de la “carne de monte” como alimento está relacio-       aspectos como tabúes, creencias y preferencias favo-
nado con numerosos procesos socioculturales, que en      recen o desfavorecen el consumo de ciertas especies
ciertos casos difícilmente pueden explicarse en tér-     de fauna silvestre. Un ejemplo de ello se documentó
minos tangibles. Por ejemplo, para diversos grupos       entre los mayas de Naja, en Chiapas, quienes evitan
rurales, el hecho de satisfacer necesidades alimenti-    la cacería y el consumo de armadillos por su olor,
cias primarias no es la única motivación para cazar      además de que se cree que se alimentan de serpientes
fauna silvestre, también se busca cubrir el deseo de     venenosas y pueden transmitir el veneno a través de
la “carne de animales silvestres”, hecho que otorga      la carne (Guerra-Roa y cols., 2004); aspectos per-
un sentido de identidad cultural. En el contexto de      ceptuales que inciden directamente en la conserva-
la cacería tradicional mexicana, se ha documenta-        ción de esta especie.
do que entre los motivos principales de consumo de
“carne de monte” se encuentra el gusto por el sabor,        La ingesta de fauna silvestre también se encuen-
ya que es considerada saludable y nutritiva (Alcalá y    tra relacionada con actividades rituales. Por ejem-
De la Riva, 2016), así como porque tiene aparejada       plo, en algunas comunidades mayas de la Península
una serie de percepciones simbólicas, principalmen-      de Yucatán se realizan rituales como el Loojil Ts’oon
te de “poder”. En el sureste del país, además del deseo  (ceremonia de la carabina), con el fin de adquirir y
por carne silvestre, la actividad de la cacería es un    renovar el permiso divino para la cacería, además del
evento que fomenta la sociabilidad, lo que permite       merecimiento de las presas por parte de los dueños
salir al monte, vivir experiencias de aventura, libe-    de los animales. En esta práctica ritual, la carne del
                                                         venado cola blanca o pecarí es un elemento en la

                                                         octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 55
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62