Page 55 - Ciencia 75-4
P. 55

La fauna silvestre mexicana, un recurso biocultural  ■ ■■

industria alimentaria y de ramas como la pecuaria,      número de especies consumidas en el país. En el caso
que permite el acceso a una diversidad de produc-       de los vertebrados silvestres mexicanos es escasa la
tos cárnicos derivados del pollo, res o cerdo. En este  sistematización de información nacional. En una esti-
escenario, para los habitantes de las urbes es difícil  mación preliminar producto de investigaciones sobre
imaginar consumir otro tipo de fuentes de proteínas,    la etnozoología mexicana —disciplina que se encar-
o se incomodan cuando escuchan que en otras regio-      ga del estudio de la relación entre grupos humanos y
nes del planeta se consumen animales silvestres. No     fauna–, se tiene un cálculo de alrededor de 120 espe-
obstante, en las zonas rurales originarias y mestizas   cies de vertebrados silvestres, entre los que destacan
del país el uso de fauna silvestre como alimento es     venados, pecaríes, armadillos, tejones, zorrillos, cone-
una práctica tradicional con continuidad histórica,     jos, liebres, iguanas, cocodrilos, tortugas, codornices,
que representa una alternativa accesible y cultural-    chachalacas y palomas (véase la Figura 1).
mente aceptable de proteína animal, principalmen-
te en comunidades en las que existen superficies de        Sobre la diversidad faunística con uso alimen-
bosques y selvas donde habitan diversas especies.       tario, se ha documentado que principalmente se
                                                        consumen partes musculares; vísceras como intes-
   Cuando se investiga sobre recursos alimentarios      tinos, hígados, riñones, corazones o cerebros, ade-
en México, es común que se hable poco de la fauna       más de subproductos, como huevos. Estos insumos
silvestre; en comparación con las plantas, hongos e     alimenticios enriquecen la gastronomía local, dando
insectos, en cuyo caso se tienen estimaciones sobre el  variedad a sus ingredientes y a las diversas formas

■ Figura 1. Ejemplos de fauna con uso alimentario en México: A) Odocoileus virginianus, B) Sylvilagus sp., C) Crotalus culminatus, D) Ctenosaura

pectinata, E) Kinosternon integrum, F) Zenaida sp., G) Nasua narica, H) Mephitis macroura, I) Philortyx fasciatus. Fotografías de Raúl Valle Marquina.

                                                                  octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 53
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60