Page 54 - Ciencia 75-4
P. 54
■■ ■ Novedades científicas
segundo lugar, con 908; es el quinto en anfibios, culturales de muchos grupos étnicos y mestizos del
con 376, y tiene el décimo primer lugar en aves, con mundo, las cuales se han desarrollado y consolidado
1 150 especies registradas. Además de esta riqueza de a través del tiempo por medio de las interacciones
especies, otro aspecto importante que caracteriza a entre los animales y los humanos. Actualmente, el
la fauna mexicana es su alto grado de endemismo. uso tradicional de la fauna silvestre es una práctica
Los anfibios, los reptiles y los mamíferos son los gru- habitual en macrorregiones de Asia, África y La-
pos de vertebrados con mayor porcentaje de especies tinoamérica. Aunque los patrones etnozoológicos
que únicamente se encuentran en México. son usuales y generales, tienen diferencias acor-
des a condiciones socioculturales. Por ejemplo, en
Los animales silvestres también han establecido la región asiática el comercio de fauna silvestre se
complejas interacciones ecosistémicas con las especies realiza a gran escala, ya que muchos animales son
vegetales, pues participan en importantes procesos importantes en los sistemas de alimentación tradi-
ecológicos como controladores biológicos, polinizado- cional y a veces son consumidos porque se cree que
res y dispersores de semillas. Se estima que el 87 % de tienen cualidades mágicas. Mientras que en África
las especies de plantas con flores son polinizadas por y Latinoamérica el aprovechamiento de los anima-
fauna silvestre, siendo mayor su influencia en regiones les silvestres se da generalmente por mecanismos de
tropicales (94 %) y templadas (78 %). Por ejemplo, los subsistencia y como medios de fortalecimiento eco-
magueyes (Agave spp.), uno de los grupos más caracte- nómico local. Sin embargo, también existe la con-
rísticos y diversos de plantas en México, son visitados notación sociocultural de aprovechamiento o ca-
por insectos polinizadores y también por vertebra- cería asociada a cuestiones culturales, sociales e in-
dos como aves, murciélagos, roedores y ardillas. cluso psicológicas, ya que la cacería proporciona a
los habitantes un estatus de jerarquía e importancia,
Otras especies de fauna silvestre, al alimentarse aspectos poco explorados pero indispensables en el
de frutos, transportan semillas en su tracto digesti- estudio de la relación humanos-fauna silvestre. Los
vo, donde disminuyen su espesor y dureza, y una vez animales silvestres también son proveedores de bie-
expulsadas germinan y generan una nueva cobertura nes con valor medicinal, materias primas para orna-
vegetal. En el caso de los bosques tropicales de Amé- mentos y artesanías, herramientas, instrumentos o
rica, se estima que entre el 51 y 98 % de las semillas fauna de compañía, así como elementos intangibles
de especies de árboles presentes son dispersadas por culturales simbólicos; es decir, como personajes o fi-
vertebrados silvestres, principalmente mamíferos guras importantes en costumbres y tradiciones. Sin
y aves. Por ejemplo, en las selvas secas mexicanas embargo, el principal uso tradicional es el alimen-
diversas especies de aves ayudan a la dispersión de tario. En algunas regiones tropicales, a pesar de ser
semillas de árboles con importancia ecológica, cul- entornos cada vez más cambiantes por la globaliza-
tural y económica, entre los que destacan los copales ción y el mayor acceso a alimentos industrializados,
(Bursera spp.) y los cuajiotes (Bursera spp.); mientras la fauna silvestre sigue siendo parte del menú de los
que en las selvas húmedas del sureste mexicano, ma- habitantes locales. De acuerdo con la Organización
míferos herbívoros como el tapir centroamericano de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
(Tapirus bairdii) son considerados los “jardineros de Agricultura, se estima que al menos el 20 % de la pro-
la selva”, pues tienen un papel dinámico en la dis- teína animal consumida en comunidades de 62
persión y germinación de semillas a distancias kilo- países del trópico proviene de carne silvestre, de ma-
métricas dentro de este ecosistema. nera destacada la de peces y mamíferos.
¿Todo lo que corre, se arrastra o vuela México transitó de ser un país rural a uno ur-
va a la cazuela? bano en el siglo xx. Paralelamente, los patrones de
La fauna silvestre juega un papel preponderante en alimentación de la población en general se han ho-
diferentes manifestaciones socioecológicas y socio- mogeneizado y hoy día dependen sobre todo de la
52 ciencia ♦ volumen 75 número 4 ♦ octubre-diciembre de 2024