Page 59 - Ciencia 75-4
P. 59
La fauna silvestre mexicana, un recurso biocultural ■ ■■
la ingesta de carne de monte en muchas regiones del Referencias específicas
México rural parece representar una paradoja en el
buen manejo y conservación de la biodiversidad, Alcalá, S. y G. de la Riva (2016), “Uso tradicional de
no sólo de la fauna silvestre, debido a las altas ta- fauna silvestre en las serranías del occidente del es-
sas de extracción, pues tales actividades representan tado de Aguascalientes, México”, Etnobiología, 14(2):
una seria amenaza para las poblaciones de animales 20-36.
silvestres. Sin embargo, a la vez tienen importancia
sociocultural y económica para esas comunidades. Guerra-Roa, M., E. Naranjo-Piñera, F. Limón y R. Ma-
Por lo tanto, la participación local e integrativa de riaca-Méndez (2004), “Factores que intervienen en
las comunidades, sus capacidades de organización la regulación local de la cacería de subsistencia
y la orientación de los especialistas son elementos en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chia-
clave para el desarrollo de estrategias sostenibles de pas, México”, Etnobiología, 4:1-18.
aprovechamiento de estos recursos, lo que a su vez
puede fomentar el desarrollo de investigaciones pa- Neurath, J. (2008), “Cacería ritual y sacrificios huicho-
ra comprender los múltiples factores presentes en la les: entre depredación y alianza, intercambio e iden-
compleja relación hombre-fauna silvestre. tificación”, Journal de la Société des Américanistes,
94(1):251-283.
Raúl Valle Marquina
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Ramírez, J. y E. Naranjo (2007), “La cacería de subsis-
Estado de Morelos. tencia en una comunidad de la zona maya, Quintana
rvallemarquina@hotmail.es Roo, México”, Etnobiología, 5:65-85.
Alejandro García Flores Ramírez-Barajas, J. y S. Calmé (2015), “Subsistence
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Hunting and Conservation”, en G. Islebe, S. Calmé,
Estado de Morelos. J. Leon y B. Schmook (eds.), Biodiversity and Conser-
alejandro.garcia@uaem.mx vation of the Yucatán Peninsula, Nueva York, Springer
International Publishing.
Ortencia Colín Bahena
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Santos-Fita, D., E. Naranjo, E. Estrada, R. Mariaca y
Estado de Morelos. E. Bello (2015), “Symbolism and ritual practices re-
ortencia.colin@uaem.mx lated to hunting in Maya communities from central
Quintana Roo, Mexico”, Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine, 11:71-83.
Velarde, S. y A. Cruz (2015), “La fauna silvestre y su
relación con el bienestar de tres comunidades de la
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos”,
Etnobiología, 13:39-52.
octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 57