Número actual
Abril-Junio 2025 vol. 76-2
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Presentación Los logros de la inteligencia artificial en México
Un viaje fantástico: el papel de la visión computacional para el diagnóstico médico
Neurorrobótica
Robots de asistencia social para personas con demencia
Detección inteligente de caídas para el cuidado de los adultos mayores
Ambientes inteligentes para apoyar el aprendizaje
Técnicas de inteligencia artificial para la operación de robots de servicio
Monitoreo de fenómenos sociales y ambientales mediante observaciones de la superficie terrestre
Control inteligente de robots mediante gestos de la mano
Juegos para el desarrollo del pensamiento computacional
El cómputo afectivo como experiencia artística
Problemas y riesgos de la inteligencia artificial, y legislación para atenderlos
Deepfakes, educación, optimización, música y diseño: la IA y los procesos computacionales en la investigación en la UAM
Colesterol en el cerebro: ¿bueno o malo?
Afectaciones en el embarazo por el estrés durante la pandemia del covid-19
Camarón y agave, un coctel de salud a la vista
Síntesis de péptidos a través de maquinarias no convencionales
ADN extracelular, ¿benéfico o dañino para la supervivencia de las plantas?
Colores, tamaños y formas: la diversidad de los reptiles de México
Cannabis: el tránsito de una planta utilitaria a una mágica
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
Artículos fuera de los volúmenes Publicados online
Noticias y comentarios
Noticias de la Academia
Premios
Otorga AMC Premios de InvestigaciÓn 2006
Tres destacados especialistas en óptica cuántica, ecología evolutiva y electrónica aplicada fueron los ganadores de los Premios de Investigación 2006 para científicos jóvenes, las distinciones más importantes que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Héctor Manuel Moya Cessa, Alejandro Córdoba Aguilar y Carlos Rubio González resultaron merecedores del reconocimiento que entrega anualmente esta institución a científicos menores de 40 años que realizan investigación de punta en las áreas de ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades, ingeniería y tecnología. En el área de ciencias exactas recibe el galardón Héctor Manuel Moya Cessa, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, por sus estudios en óptica cuántica e interacción de átomos. Alejandro Córdoba Aguilar, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue distinguido con el galardón en ciencias naturales por su desempeño en el área de ecología evolutiva de la respuesta inmunitaria en insectos. Carlos Rubio González, investigador del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, de Querétaro, es reconocido en el área de ingeniería y tecnología por su labor en los campos de electrónica aplicada y mecánica experimental. Los premios en las áreas de humanidades y de ciencias sociales se declararon desiertos.
Encuentros y actividades
Realizan coloquio de ética, ciencia y globalización
“Es necesario incorporar y fortalecer la ética en el quehacer científico y en el desarrollo tecnológico, así como crear espacios de participación social, puesto que son asuntos que no sólo competen a los investigadores”, afirmó Rafael Loyola, coordinador del coloquio Ciencia y ética en la globalización, realizado los días 24 y 25 de octubre de 2006 en la Ciudad de México. El encuentro contó con la participación de especialistas de México, Francia y España, y fue organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, las coordinaciones de Humanidades y de la Investigación Científica de la unam, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia y la Embajada de Francia en México. Durante el coloquio se evidenció que no existen los mecanismos suficientes para atender los dilemas o conflictos éticos que enfrentan los investigadores, por lo que se propuso profundizar en la reflexión ética, definir criterios, normatividad y una instancia de arbitraje donde se analicen estos problemas.
Olimpiadas de la Ciencia
México ganó cuatro medallas en química
La selección mexicana obtuvo cuatro medallas de bronce durante su participación en la XI Olimpiada Iberoamericana de Química, llevada a cabo en septiembre pasado en la Universidad de Aveiro, en Portugal. Denise Haydé Cabrera Murguía, de Michoacán; Alberto Fernández Alarcón, de Veracruz; Juan Iván Gómez Peralta, de Guerrero, y José Antonio Rivera Mayorga, de Jalisco, fueron los alumnos de bachillerato que conquistaron las preseas. Los representantes de nuestro país, que fueron ganadores de la Olimpiada Nacional de Química, organizada por la AMC, se enfrentaron a estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Membresía
Ingresan nuevos miembros correspondientes
John Fernando Alderete, investigador de la Universidad de Texas en San Antonio, y Sergio E. Ulloa, de la Universidad de Ohio, ambas en Estados Unidos, así como Pieter Van Isacker, del Laboratorio Nacional ganil, de Francia, fueron recibidos en septiembre y octubre pasados como miembros correspondientes de la AMC.
“Estoy orgulloso de pertenecer a la AMC, pues en México realicé algunas de mis principales aportaciones en el campo de la simetría”, dijo Van Isacker, reconocido mundialmente como uno de los líderes en física nuclear teórica. “La simetría está alrededor de nosotros. La podemos encontrar en los árboles, en los copos de nieve, en los girasoles, en las células e incluso en el arte”.
John Alderete, creador de un nuevo método de diagnóstico para Trichomonas vaginalis, protozoario de transmisión sexual asociado al 25 por ciento de los contagios del vih, ha colaborado con investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Biología Experimental de Guanajuato y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para estudiar a este microorganismo, así como a la amiba Entoamoeba histolytica.
En tanto, Sergio Ulloa, considerado el especialista en materia condensada más importante a nivel mundial, se ha interesado en el desarrollo de la física en nuestro país y el resto de América Latina a través de cursos, seminarios, congresos, y apoyando estudiantes de posgrado y posdoctorado, así como el financiamiento de escuelas y becas. Los tres científicos de prestigio internacional han contribuido al avance de la ciencia mexicana gracias a la colaboración con científicos del país y la formación de estudiantes de posgrado.