Page 10 - Ciencia 75-2
P. 10

ciencia

                               Ricardo Amils y Paola Molina Sevilla

                                                                 ■ ■ ■■■ ■ ■

    Marte en la Tierra:

en busca de análogos marcianos

       La exploración espacial en sus comienzos se basó en serendipia y conforme ha avanza-
       do, se ha sistematizado. Una muestra es la búsqueda de sitios similares a los del paisaje
       marciano sobre la superficie de la Tierra, cuya historia geológica ayuda a entender la
       evolución planetaria y a conjeturar la habitabilidad de Marte. A estos lugares se les
       conoce como análogos marcianos.

 AIntroducción
                 finales del siglo xix, muchos astrónomos veían un gran potencial en Marte
                 como planeta habitable por las evidencias recabadas en sus grandes te-
                 lescopios, como lo fue el descubrimiento de Giovanni Schiaparelli en
       1887, quien observó figuras que semejaban cauces de ríos y las denominó canali;
       sin embargo, por una mala traducción se interpretó como una red hidráulica ar-
       tificial diseñada por una civilización avanzada, lo que avivó en el ideario de la
       gente la creencia de que en Marte había vida. Las primeras imágenes tomadas por
       las misiones Mariner mostrarían, no obstante, una superficie llena de cráteres que
       recordaba más a la Luna, fría y estéril.

           Con todo y las claras evidencias de la inexistencia de una civilización avan-
       zada, surge la misión espacial Viking en 1968, la única en tener como objetivo la
       búsqueda e identificación de vida microbiana en Marte, por medio de una serie
       de experimentos para detectar actividad metabólica y un experimento que podía
       caracterizar los componentes orgánicos, además de ser capaz de diferenciarlos de
       aquellos producidos sin intervención de seres vivos, llamados abióticos. Este últi-
       mo experimento consistía en tomar suelo marciano y calentarlo en una atmósfera
       inerte, separar los gases producidos por cromatografía de gases e identificarlos por
       espectrometría de masas. Para poder indicar la fuente de dichos componentes
       orgánicos, probar la instrumentación y facilitar la interpretación de los resulta-
       dos, se utilizaron cultivos bacterianos, sedimentos del precámbrico, meteoritos,
       suelos agrícolas y sedimentos del desierto de Mojave, California, como el ambiente
       desértico más parecido a Marte.

                                 volumen 75  8  número 2
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15