Page 40 - Ciencia 75-4
P. 40

■■ ■  Novedades científicas

      Estridulación       ■ Figura 1. Arriba: la rana chirriadora orejona, Eleutherodactylus verruci-  entre las rocas fuera del agua. Esta estrategia repro-
                                                                                                       ductiva es conocida como desarrollo directo, porque
  Es un mecanismo de      pes. Foto de Juan Manuel Díaz García. Abajo: la salamandra no pulmo-         las crías de estas ranas llevan a cabo la metamorfosis
producción de sonidos     nada, Bolitoglossa platydactyla, conocida como tlaconete. Foto de José       dentro del huevo y nacen completamente formadas,
 que resulta de frotar    Manuel Serrano.                                                              con patas y pulmones adaptados para la vida terres-
 dos partes rígidas del                                                                                tre. Al no tener una etapa de vida acuática como re-
cuerpo. Los artrópodos    hemos utilizado para estas especies son traducciones                         nacuajos, estas ranas no realizan la metamorfosis que
                          al español de los nombres en inglés que utilizan in-                         típicamente conocemos en los anfibios para conver-
  en los que mejor se     vestigadores extranjeros: ranas chirriadoras, ranas                          tirse en un adulto capaz de vivir fuera del agua.
conoce la estridulación   fisgonas o ranas ladronas. Dentro del lenguaje cien-
 son grillos, cigarras y  tífico, las ranas silbadoras y chirriadoras se ubican en                        En el caso de las ranas de dedos libres, le llama-
                          los géneros Craugastor y Eleutherodactylus. Pero en                          mos silbido a los cantos de tono y volumen modulado
       escarabajos.       este texto nos enfocaremos sólo en las ranas de este                         que se asemejan al sonido uniforme y relativamente
                          último género.                                                               corto de un pajarillo o pollo; y llamamos chirrido a
                                                                                                       aquellos cantos que con varias notas fragmentadas y
                            ¿Ranas que no suenan como ranas?                                           prontamente enunciadas una tras otra, se escuchan
                            Entre los diversos tipos de ranas que habitan en                           como la estridulación aguda de un grillo. En la Fo-
                          México, las de dedos libres son de las más intere-                           noteca de Anfibios de México puedes escuchar los
                          santes y enigmáticas. El nombre del género Eleuthe-                          cantos de distintas especies de la familia de las ranas
                          rodactylus significa dedos verdaderos o dedos libres                         de dedos libres y de otros anfibios de México.2
                          en latín, que es la lengua que utilizan los científicos
                          para nombrar a las especies biológicas. Por lo que                             La rana del Pedregal, en peligro de extinción
                          Eleutherodactylus hace referencia a que los dedos en-                          Entre mayo y agosto de cada año, las intensas llu-
                          tre sus cuatro patas no tienen membranas, como co-                           vias provocan que la vida se levante y enrede en los
                          múnmente se observan entre los dedos de las ranas                            pedregales del sur de la Ciudad de México. Entre
                          acuáticas. Los dedos libres de estas ranas son indicio                       las piedras, los cactus y el ruido de autos y camiones,
                          de las adaptaciones para la vida terrestre, ya que pue-                      sobresale una armonía de silbidos que pocas personas
                          den reproducirse poniendo sus huevos en espacios                             atinan a saber que proviene de una rana.
                          húmedos formados por la hojarasca o en recovecos
                                                                                                          La rana del Pedregal (Eleutherodactylus grandis) es
                                                                                                       una de las pocas especies que viven exclusivamen-
                                                                                                       te dentro de los límites geográficos de la Ciudad de
                                                                                                       México (véase la Figura 2), donde habita en un área
                                                                                                       menor a 120 km2. El problema es que, además de la
                                                                                                       limitada superficie que ocupa entre espacios alta-
                                                                                                       mente fragmentados, la rana del Pedregal enfrenta
                                                                                                       la pérdida de bosques, matorrales y pastizales nati-
                                                                                                       vos, además del suelo agrícola, una situación que la
                                                                                                       Ciudad de México ha experimentado en los últimos
                                                                                                       años (Aguilar y cols., 2022). Estas circunstancias re-
                                                                                                       velan que tanto la rana del Pedregal como su hábitat
                                                                                                       se encuentran en peligro de extinción. Desafortu-
                                                                                                       nadamente, la existencia de esta rana pasa práctica-

                                                                                                           2 Para más información sobre la Fonoteca de Anfibios:
                                                                                                       ‹http://cantosanuros.fciencias.unam.mx/›.

38  ciencia ♦ volumen 75 número 4 ♦ octubre-diciembre de 2024
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45