Page 37 - Ciencia 75-4
P. 37

El uso tradicional de las plantas medicinales, ¿tiene sustento científico?  ■ ■■

que tienen un sabor delicado y son una gran fuente            aunque existen muchos suplementos y fármacos que
de selenio y grasas insaturadas, además de ser utili-         derivan de plantas, lo que es “natural” no siempre
zadas para enfermedades cardiacas. Por su parte, el           será totalmente seguro. La información e implica-
“codo de fraile” (Thevetia peruviana) es un árbol con         ciones del uso de plantas medicinales que hemos
frutos que al madurar cambian de color verde a rojo           abordado en este texto, deben ser tomadas en cuenta
y luego a negro, y que provocan efectos tóxicos en el         antes de decidir usar un remedio natural, si es que
corazón y causan severa irritación gastrointestinal.          no se es médico tradicional. El uso de productos her-
Ocasionalmente, se usan en sustitución de la semilla          bolarios puede llegar a tener los mismos efectos be-
de Brasil por sus propiedades para quemar grasa y tri-        néficos que el consumo de fármacos elaborados por
glicéridos; sin embargo, la T. peruviana puede causar         laboratorios farmacéuticos, pero también las compli-
intoxicación, deshidratación y diarrea que puede              caciones y reacciones adversas que se presentan con
llegar a ser letal. Las consideraciones anteriores nos        estos fármacos. Por todo esto, es necesaria la infor-
hacen reflexionar en que las plantas medicinales              mación y conocimiento al usar esta alternativa na-
pueden ser una opción terapéutica, siempre y cuan-            tural y sería ideal usarla bajo supervisión médica. El
do se utilicen con prudencia y tomando en cuenta              estar bien informado puede garantizar un beneficio
los saberes científicos alcanzados que permiten co-           para nuestra salud de manera natural y segura.
nocer los efectos reales sobre el organismo, garanti-
zando su eficacia y que sea seguro su consumo.                Rosa Virginia García Rodríguez
                                                              Doctorado en Ciencias Biomédicas.
  Conclusiones                                                Instituto de Química Aplicada.
  Queda claro que la medicina tradicional a base              rosagarcia02@uv.mx
de plantas medicinales ha trascendido desde tiempos
prehispánicos, y la evidencia no sólo sugiere, sino           Libna Sulem Gallardo Beatriz
comprueba, que han sido fuente de importantes fár-            Doctorado en Ciencias Biomédicas.
macos eficaces y relevantes en la industria farma-            Instituto de Química Aplicada.
céutica. No obstante, es importante entender que,             libna_sulem_88@hotmail.com

Referencias específicas                                       Galván-Escobedo, I. G., A. Montúfar-López, E. Uscan-
                                                                  ga-Mortera, E. García-Moya y R. Esparza-López (2015),
Alonso-Castro, A. J., F. Domínguez, J. J. Maldonado-Mi-           “Recuperación e identificación de macrorrestos arqueo-
    randa, L. J. Castillo Pérez, C. Carranza Álvarez et al.       botánicos en el museo nacional de las culturas, ciudad
    (2017), “Use of medicinal plants by health professionals      de México”, Polibotánica, 39:133-149.
    in Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 198:81-86.
                                                              Montinari, M. R., S. Minelli y R. de Caterina (2019), “The
Atanasov, A. G., B. Waltenberger, E. M. Pferschy-Wen-             first 3 500 years of aspirin history from its roots: A con-
    zig, T. Linder, C. Wawrosch et al. (2015), “Discovery         cise summary”, Vascular Pharmacology, 113:1-8.
    and resupply of pharmacologically active plant-deri-
    ved natural products: A review”, Biotechnology Advan-     Ríos-Cortés, M. (2023), Etnobotánica, fenología y perfil
    ces, 33(8):1582-1614.                                         fitoquímico de Bacopa procumbens, Colegio de Post-
                                                                  graduados: Institución de Enseñanza e Investigación
Cosme Pérez, I. (2008), “El uso de las plantas medicina-          en Ciencias Agrícolas, tesis de doctorado, Puebla,
    les”, Revista Intercultural, pp. 23-26.                       México.

Devereaux, A. L., S. L. Mercer y C. W. Cunningham (2018),
    “dark Classics in Chemical Neuroscience: Morphine”,
    acs Chemical Neuroscience, 9(10):2395-2407.

                                                              octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 35
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42