Page 43 - Ciencia 75-4
P. 43
Ranas que silvan entre las piedras ■ ■■
Desafortunadamente, no hemos podido corro- ciclos de lluvia y temperatura sobre los que los me-
borar si las hembras de la rana del Pedregal cantan dios de comunicación nos advierten cotidianamente
como lo hacen los machos, pero sí hemos logra- como resultado de la crisis climática, sino también
do comprobar que las hembras de la rana chirriadora por la pérdida de sonoridad. Son todos estos aspec-
mexicana (Eleutherodactylus cystignathoides) cantan de tos ambientales los que conforman y mantienen con
forma muy semejante a los machos, distinguiéndo- vida a los ecosistemas y a nuestros sentidos. En Mé-
se su chirrido por ser ligeramente más agudo en las xico, 12 de las 42 ranas de dedos libres se encuentran
hembras. bajo alguna categoría de riesgo de extinción y prác-
ticamente son desconocidas para las personas, pero
El silencio de los ecosistemas es muy probable que nuestros sentidos y modos de
Los coros de las ranas de dedos libres encaran cir- vida notarán su ausencia si una sola de ellas llega
cunstancias poco armoniosas y, al vivir dentro de a desaparecer.
ciudades, algunas de estas especies se enfrentan a obs-
táculos como los ruidos y luces. Aunque hay especies, Agradecemos el apoyo del Programa de Becas Posdoc-
como la rana fisgona deslumbrante y la rana fisgona torales de la unam-dgapa.
mexicana, que pueden cantar durante la noche bajo
luminarias y a un costado de avenidas transitadas José Manuel Serrano-Serrano
por ruidosos camiones y autos sin el menor reparo Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Facultad de Ciencias,
aparente. En cambio, la rana del Pedregal y varias Universidad Nacional Autónoma de México.
otras especies que se encuentran en ciudades no son jose.rano@gmail.com
tolerantes a las luces y ruidos urbanos, por lo que pau-
latinamente se han ido desplazando a espacios don- Leticia M. Ochoa-Ochoa
de estos disturbios están atenuados por la distancia. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Departamento de Biolo-
Además, se pueden ver afectadas por los cambios en gía Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autóno-
el terreno que genera la construcción de edificios o ma de México.
jardines artificiales, a los que tampoco son afines. Por leticia.ochoa@ciencias.unam.mx
esta razón, cada metro cuadrado que sigamos trans-
formando sobre sus exclusivos hábitats, nos llevará Referencias específicas
paulatinamente a veranos cada vez más silenciosos.
Aguilar, A. G., M. A. Flores y L. F. Lara (2022), “Pe-
En años recientes los científicos y ambientalistas ri-urbanization and land use fragmentation in Mexi-
han demostrado que los coros que la fauna genera co City. Informality, environmental deterioration,
dentro de su ambiente social (del que dependen pa- and ineffective urban policy”, Frontiers in Sustainable
ra encontrarse y reproducirse) representan para nues- Cities, 4:79047.
tra especie un beneficio que no sólo nos complace
y relaja, sino que nos permite recrear la sensación de Serrano, J. M. y M. Penna (2018), “Sexual monomor-
saber en qué sitio del mundo y en qué momento phism in the advertisement calls of a Neotropical
del año nos encontramos. Estos sonidos biológicos frog”, Biological Journal of the Linnean Society, 123(2):
que producen insectos, anfibios, aves, mamíferos, 388-401.
e incluso el viento sobre la vegetación y la lluvia,
son parte del paisaje sonoro que nos ha acompaña- Lecturas recomendadas
do, otorgando un valor cultural y sensorial del que
dependemos para ubicarnos en el mundo. En otras Tapia-Ramírez, G. y J. M. Serrano (2016), “Nuestros
palabras, cuando los ecosistemas son transformados, desconocidos vecinos: los anfibios del Pedregal”, Es-
no sólo lo podemos percibir por los cambios en los pecies, 25(2):16-19.
octubre-diciembre 2024 ♦ volumen 75 número 4 ♦ ciencia 41