Page 46 - Ciencia 75-4
P. 46
■■ ■ Novedades científicas
aprovechamiento directo de su carne, pieles u otros folívoros, insectívoros, omnívoros y hematófagos, y
derivados; con la domesticación de ciertas especies su reproducción es tan diversa que incluso algunos
para compañía, transporte y alimento; al compe- de ellos, como los equidnas y el ornitorrinco, ponen
tir por diferentes tipos de recursos, e incluso al com- huevos. A pesar de esta gran diversidad de formas,
partir una amplia gama de patógenos, entre otros tamaños y hábitos, los mamíferos comparten carac-
aspectos. Gracias a esta estrecha convivencia, he- terísticas que permiten incluirlos en un grupo evo-
mos documentado su gran diversidad, distribución e lutivo distinto con respecto a otros vertebrados; es
importancia ecológica, social y económica. decir, de aquellos animales que presentan una espi-
na dorsal compuesta de vértebras como los peces
Actualmente se reconocen 6 753 especies de ma- óseos, anfibios, reptiles y aves.
míferos a nivel mundial, entre las que se cuentan
101 extintas y 19 que se han domesticado. Los mamí- Características de los mamíferos actuales
feros actuales se clasifican en dos grupos: Prototheria Además de la presencia de pelo y de glándulas
(monotremas: equidnas y ornitorrincos) y Theria; mamarias que producen leche materna con la que
dentro de Theria se encuentran los Metatheria (mar- alimentan a sus crías, todos los mamíferos actuales
supiales: canguros, koalas, tlacuaches, entre otros) y presentan, por lo menos durante alguna de las fases
los Eutheria (mamíferos placentarios: primates, ele- de su desarrollo, las siguientes características: mús-
fantes, ratones, murciélagos, entre otros). Se distri- culos faciales, piel con músculos erectores y papilas
buyen en todo el mundo, desde las regiones tropica- dérmicas, glándulas sebáceas, sudoríparas y odorífe-
les hasta las polares, y desde la profundidad del mar ras, un cerebro con dos hemisferios, dentición de-
hasta las altas montañas. Los más pequeños pesan cidua, un paladar secundario que separa el pasaje
sólo 1 o 2 g, como el murciélago abejorro (Craseon- respiratorio de la cavidad bucal, un diafragma mus-
ycteris thonglongyai) y la musaraña etrusca (Suncus cular, una epiglotis (lámina de tejido que tapa la trá-
etruscus); mientras que los más grandes, como la ba- quea al tragar para que los alimentos no entren al
llena azul (Balaenoptera musculus), pesan hasta 150 pulmón), una estructura pulmonar compleja, un co-
toneladas. Hay mamíferos de hábitos diurnos, cre- razón con cuatro cavidades, glóbulos rojos sin núcleo
pusculares y nocturnos; marinos, terrestres, fosoria- y la capacidad de regular y conservar su temperatura
les y voladores; pueden ser carnívoros, herbívoros, corporal (endotermia). Asimismo, con excepción de
los monotremas que ponen huevos y los marsupiales
que terminan su desarrollo en el marsupio, la mayo-
ría de los mamíferos son placentarios; es decir, las
crías se desarrollan dentro del útero materno y son
alimentadas a través de la placenta.
■ Musaraña. Origen y evolución de los mamíferos
Una vez que se han abordado las principales ca-
44 ciencia ♦ volumen 75 número 4 ♦ octubre-diciembre de 2024 racterísticas de los mamíferos actuales, es necesario
reflexionar sobre cómo surgieron. Si bien muchas
características anatómicas distintivas de los mamífe-
ros actuales no se encuentran en fósiles, la evolución
del esqueleto está bien documentada, incluyendo los
cambios morfológicos en el cráneo y la mandíbula.
A partir del registro fósil, se han inferido varios even-