Número actual
Octubre-Diciembre 2025 vol. 76-4
Portada
Indice
Desde el Comité Editorial
Tejiendo el futuro: nanotecnología en la industria textil
Innovaciones tecnológicas en la uam: una mirada desde el doctorado
Desde las redes
Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias
La Sierra de Guadalupe, una fuente de biodiversidad en la Cuenca de México
Tejer o no tejer... Las diversas estrategias de caza de las arañas
Los dientes, una importante fuente de información morfológica y ecológica
Las emociones en la toma de decisiones
Una nueva terapia para la leucemia linfoblástica aguda
Linfocitos T: desarrollo, activación y funciones
Paracetamol, un analgésico popular que no es tan inocuo
Entendiendo el tormento de la cefalea en racimos
“Obesos sanos”, un término equivocado
¿Nos predisponen los genes al consumo de drogas?
Las suculentas y la vista, una relación inesperada
El romero, una planta para el alivio del dolor
Alfred Wallace: científico y militante social
¿Cómo reducir los gases de efecto invernadero de los rumiantes?
La unión hace la fuerza: historia de los líquenes
El control de la temperatura corporal: cuestión de vida o muerte
Relojes moleculares: ¿cuándo aparecieron las especies?
El rábano: de lo comestible a lo nanotecnológico
Uncategorised
Recomendaciones básicas para
autores de la revista Ciencia
Martín Bonfil Olivera
El objetivo de la revista Ciencia, según se describe en su política editorial, es: “dar cuenta del quehacer científico y humanístico por medio de artículos de divulgación”. En las “Instrucciones a los autores” se establece lo siguiente:
La revista Ciencia publica artículos de divulgación dirigidos a todos los interesados en el quehacer científico y humanístico contemporáneo. La revista desea incluir entre sus lectores no sólo a personas con estudios universitarios, sino también a estudiantes de nivel medio superior. Por tal motivo, los autores deberán usar lenguaje sencillo —aunque no coloquial—, desprovisto de tecnicismos innecesarios, de expresiones rebuscadas o densas y de abreviaturas que no sean de uso común. Complementariamente, se recomienda el empleo de ilustraciones, pues facilitan la comprensión del texto. El propósito es buscar que la lectura sea fácil, amena y motivante, de manera que suscite las discusiones y los comentarios de los lectores.
Finalmente, en el editorial del volumen 52, número 3, el director de la revista, doctor Miguel Pérez de la Mora, justifica los recientes cambios en la política editorial, en vista de la importancia de “la comunicación entre científicos y la divulgación del conocimiento adquirido por parte de éstos, entre los diversos sectores de la sociedad”.
La Academia Mexicana de Ciencias se apresta a reforzar sus esfuerzos divulgadores entre los diversos sectores de la sociedad mexicana que la sustentan, mediante la publicación de una nueva versión de su revista... [lo hará mediante] ...la publicación de artículos escritos en un lenguaje más ágil y simple que pueda ser comprendido y disfrutado, desde por estudiantes de nivel medio hasta por especialistas de alto nivel, sin olvidar por supuesto al gran público no estudiante y al no especialista, pero con poco deseo de quedarse al margen de un mundo continua y progresivamente influido por el conocimiento científico.
Tomando en cuenta lo anterior, considere que Ciencia, en su nueva época, es ahora una revista de divulgación científica dirigida al lector común, no una revista para especialistas, como solía ser.
Considere que divulgar la ciencia es ponerla al alcance del público no especializado. Por ello, al hacerlo necesariamente se pierde algo de la precisión a que está acostumbrado el especialista. El lenguaje corriente nunca puede ser tan preciso como el lenguaje científico, pues no está diseñado para ello.
Recuerde: aunque en épocas anteriores de la revista sucediera así, actualmente los artículos que publica Ciencia no pretenden ser revisiones del estado actual de un campo de investigación (del tipo que se podría utilizar, por ejemplo, como material introductorio para un curso del tema). Por el contrario, Ciencia es ahora una revista de divulgación científica dirigida al público general. Conciba su texto de manera que sea atractivo para dicho público, haciéndolo ligero e interesante. Algunas de las sugerencias que se mencionan a continuación le serán útiles para lograr este propósito.
Antes de comenzar a escribir:
• Pregúntese, ¿por qué le va a interesar al lector mi artículo? A veces resulta útil tener un “lector imaginario” al que uno se dirige (de preferencia, haga esto antes de plantearse siquiera el tema de su texto).
• Asegúrese de tener toda la información necesaria. Sin embargo, recuerde que no es preciso ser un experto en el tema para escribir un buen artículo.
• Antes de comenzar a escribir, desarrolle un plan o esquema de su escrito en el que aparezcan los puntos básicos que tratará y el orden en que lo hará.
Piense en el lector:
• Quizá la decisión más difícil al escribir un texto de divulgación científica es qué dejar fuera: hay que recordar que el lector, a diferencia de los estudiantes de ciencia, no necesita convertirse en un especialista en el tema. En general, nunca puede incluirse todo lo que uno hubiera querido, ni con todo el detalle al que se está acostumbrado al escribir artículos especializados o materiales educativos.
• Tenga clara la historia que va a contar: asegúrese de que haya un principio, un desarrollo y un final. Un texto en el que los hechos se presentan sin ningún orden resulta confuso y poco interesante.
• Para ilustrar los conceptos que desea explicar, use ejemplos relacionados con lo cotidiano. Esto facilita la comprensión del lector.
• Use metáforas y comparaciones para explicar los conceptos abstractos.
• Evite usar términos técnicos, así como tablas y gráficas complejas. En todo caso, defina los términos la primera vez que los utilice o explique lo que muestra la gráfica o tabla. Es mejor evitar las fórmulas por completo.
• Evite el uso de abreviaturas, siglas y nombres en inglés. Aunque los científicos están acostumbrados a manejarlos para ahorrar espacio, al dirigirse al lector común es mejor utilizar los nombres completos en español.
• Trate de evitar o reducir al mínimo el uso de unidades complicadas (como kiloelectronvolts, micromoles, etcétera). Si su uso es indispensable, es conveniente definirlas con referencia a magnitudes de la vida diaria (por ejemplo, “un micrómetro es la milésima parte de un milímetro”).
Cuando esté escribiendo:
• Esfuércese por usar un lenguaje sencillo, claro y directo.
• Prefiera las palabras sencillas y bien conocidas.
• Use frases cortas y simples (sujeto, verbo, complemento).
• Evite usar la voz pasiva (escriba “se midió la concentración”, no “la concentración fue medida”).
• Divida su texto en secciones y utilice subtítulos para separarlas; esto hace más amena y clara la lectura.
• En un artículo de divulgación no es necesario incluir citas y referencias como las que se estilan en los artículos científicos y técnicos (por ejemplo, “Gould, 1987”). En todo caso, pueden incluirse al final unas cuantas recomendaciones de lectura. Si necesita usar más de 5 referencias bibliográficas (sobre todo si son de publicaciones especializadas), probablemente está usted dando más detalles de los necesarios en una publicación de divulgación.
• Mantenga el formateo de su texto al mínimo, pues dificulta la edición de la revista. No utilice la separación de sílabas (silabeo, hyphenation). Al usar incisos o una lista, no utilice numeración automática; escriba los números directamente. Por lo general, el único formato que es necesa- rio usar en su original son las letras negritas y cursivas.
Una vez terminado el escrito:
• Déselo a leer a alguien, de preferencia que no sea especialista en el tema, para ver si su texto resulta claro.
• Antes de entregar su texto, reléalo nuevamente, para detectar errores u omisiones, o hacer alguna mejora de último minuto. Un buen texto es aquél que ha sido revisado.
Números Anteriores
![]() volumen II |
|
![]() volumen III |
Recopilación de Indices
1940-2015 |
|
Celebra Academia Mexicana de Ciencias 75 Años de la Revista "Ciencia" |
|
vol. 76 num. 3 julio-septiembre 2025
vol. 76 num. 2 abril-junio 2025
vol. 76 num.1 enero-marzo 2025
vol. 75 num.4 octubre-diciembre 2024
vol. 75 num.3 julio-septiembre 2024
vol. 75 num.2 abril-junio 2024
vol. 75 num.1 enero-marzo 2024
vol. 74 num.4 octubre-diciembre 2023
vol. 74 num.3 julio-septiembre 2023
vol. 74 num.2 abril-junio 2023
vol. 74 num.1 enero-marzo 2023
vol. 73 num.4 octubre-diciembre 2022
vol. 73 num.3 julio-septiembre 2022
vol. 73 num.2 abril-junio 2022
vol. 73 num.1 enero-marzo 2022
vol. 72 num.4 octubre-diciembre 2021
vol. 72 num.3 julio-septiembre 2021
vol. 72 num.2 abril-junio 2021
vol. 72 num.1 enero-marzo 2021
vol. 71 num.4 octubre-diciembre 2020
vol. 71 num.3 julio-septiembre 2020
vol. 71 num.2 abril-junio 2020
vol. 71 num.1 enero-marzo 2020
vol. 70 num.4 octubre-diciembre 2019
vol. 70 num.3 julio-septiembre 2019
vol. 70 num.2 abril-junio 2019
vol. 70 num.1 enero-marzo 2019
vol. 69 num.4 octubre-diciembre 2018
vol. 69 num.3 julio-septiembre 2018
vol. 69 num.2 abril-junio 2018
vol. 69 num.1 enero-marzo 2018
vol. 68 num.4 octubre-diciembre 2017
vol. 68 num.3 julio-septiembre 2017
vol. 68 num.2 abril-junio 2017
vol. 68 num.1 enero-marzo 2017
vol. 67 num.4 octubre - diciembre 2016
vol. 67 num.3 julio - septiembre 2016
vol. 67 num.2 abril-junio 2016
vol. 67 num.1 enero-marzo 2016
vol. 66 num.4 octubre-diciembre 2015
vol. 66 num.3 julio-septiembre 2015
vol. 66 num.2 abril-junio 2015
vol. 66 num.1 enero-marzo 2015
vol. 65 num.4 octubre-diciembre 2014

vol. 65 num.3 julio-septiembre 2014

vol. 65 num.2 abril-junio 2014

vol. 65 num.1 enero-marzo 2014

vol. 64 num.4 octubre-diciembre 2013

vol. 64 num.3 julio-septiembre 2013

vol. 64 num.2 abril-junio 2013

vol. 64 num.1 enero-marzo 2013

vol. 63 num.4 octubre-diciembre 2012

vol. 63 num.3 julio-septimbre 2012

vol. 63 num.1 enero-marzo 2012

vol. 62 num.4 octubre-diciembre 2011

vol. 62 num.3 julio-septiembre 2011

vol. 62 num.2 abril-junio 2011
vol. 62 num.1 enero-marzo 2011

vol. 61 num.4 octubre-diciembre 2010

vol. 61 num.3 julio-septiembre 2010

vol. 61 num.2 abril- junio 2010

vol. 61 num.1 enero- marzo 2010

vol. 60 num. 4 octubre - diciembre 2009

vol. 60 num. 3 julio - septiembre 2009

vol. 60 num. 2 abril - junio 2009

vol. 60 num. 1 enero - marzo 2009

vol. 59 num. 4 octubre - diciembre 2008

vol. 59 num. 3 julio - septiembre 2008

vol. 59 num. 2 abril - junio 2008

vol. 59 num. 1 enero - marzo 2008

vol. 58 num. 4 octubre - diciembre 2007

vol. 58 num. 3 julio - septiembre 2007

vol. 58 num. 2 abril - junio 2007

vol. 58 num. 1 enero-marzo 2007

vol. 57 num. 4 octubre-diciembre 2006

vol. 57 num. 3 julio-septiembre 2006

vol. 57 num. 2 abril-junio 2006

vol. 57 num. 1 enero-marzo 2006

vol. 56 num. 4 octubre-diciembre 2005

vol. 56 num. 3 julio-septiembre 2005

vol. 56 num. 2 abril-junio 2005

vol. 56 num. 1 enero-marzo 2005

vol. 55 num. 4 octubre-diciembre 2004

vol. 55 num. 3 julio-septiembre 2004

vol. 55 num. 2 abril-junio 2004

vol. 55 num. 1 enero-marzo 2004

vol. 54 num. 4 octubre-diciembre 2003

vol. 54 num. 3 julio-septiembre 2003

vol. 54 num. 2 abril-junio 2003

vol. 54 num. 1 enero-marzo 2003

vol. 53 num. 4 octubre-diciembre 2002

vol. 53 num. 3 julio-septiembre 2002

vol. 53 num. 2 abril-junio 2002
Director fundador
Ignacio Bolívar Urrutia (1850-1944)
Director
Juan Pedro Laclette San Román
Comité editorial
Dalila Aldana Aranda
Raúl Antonio Aguilar Roblero
Raymundo Cea
Gabriela Dutrénit
Alonso Fernández Guasti
Gerardo Gamba
Adolfo Guzmán
Juan Pedro Laclette San Román
Miguel Ángel Pérez de la Mora
Carlos Prieto de Castro
Sergio Sánchez Esquivel
Gina Zabludovsky Kuper
Editora
Rosanela Álvarez
Social Media
José Eduardo González Reyes
Diseño y formación
Intidrinero, S.A. de C.V.
Ilustradora
Ana Viniegra
Red
Walter Galván Tejada
Academia Mexicana de Ciencias, A.C.
Casa Tlalpan, km 23.5 de la Carretera Federal México-Cuernavaca, Av. Cipreses S/N, Col. San Andrés Totoltepec, Del. Tlalpan, C.P. 14400, Ciudad de México
Foro 85 años de Ciencia: retos para las revistas de divulgación

Fecha: viernes, 20 de junio de 2025
Hora: 10:00 h
Dirigido a: Personas interesadas en la divulgación de la ciencia
Sede: Foro de Química, Universum, Museo de las Ciencias
PROGRAMA
10:00 a 10:30 horas
Inauguración y bienvenida al Foro
10:30 a 11:30 horas
México y sus publicaciones de divulgación de la ciencia
Historia de las publicaciones científicas periódicas en México
Dra. Dalia Valdez Garza
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
Publicaciones de divulgación científica mexicanas en la época moderna
Fís. Juan Tonda Mazón
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Entre la divulgación y la comunicación de la ciencia
Dr. Mario A. De Leo Winkler
Director de Comunicación del Conocimiento, UAM
11:30 a 11:45 horas
Descanso
11:45 a 13:00 horas
Retos para las publicaciones de divulgación de la ciencia
Revista ¿Cómo ves? (UNAM)
Maia F. Miret
Revista Avance y Perspectiva (Cinvestav)
Oscar Rosas
Revista Conversus (IPN)
Adriana Ramírez Segura
Revista Elementos (BUAP)
Emilio Salceda Ruanova
Revista Ciencia (AMC)
Alonso Fernández Guasti
13:00 a 13:45 horas
Y sin embargo te mueve: deleitar, conmover y persuadir con la ciencia
Sergio de Régules
Revista ¿Cómo ves?
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
13:45 a 14:00 horas
Rosanela Álvarez
Editora
Revista Ciencia, AMC
VIDEO
https://www.youtube.com/live/paoCOfeXCFY?si=B6tGeESGNuKFeiPg



































